MyDomuni
DOMUNI UNIVERSITAS

Noticia

LIRP: Entrevista con el Coordinador Científico

LIRP: Entrevista con el Coordinador Científico

17 marzo 2025

Frente a los desafíos del sistema de educación superior en línea, el Laboratorio de Inteligencia y Reflexión Pedagógica(LIRP) de Domuni Universitas, inaugurado oficialmente el 13 de febrero de 2025, tiene como objetivo explorar nuevas metodologías pedagógicas, combinando transdisciplinariedad, creatividad y experimentación. Conversamos con el Dr. Jean-Louis Meylan, coordinador científico del nuevo laboratorio.

 

¿Qué le motivó a lanzar el proyecto del LIRP dentro de Domuni Universitas?


Dr. Meylan: El LIRP nació del deseo de responder a los desafíos de la formación a distancia mediante un enfoque innovador y transdisciplinar. Vivimos en una época en la que las prácticas pedagógicas están siendo reexaminadas y evolucionan rápidamente, en gran parte impulsadas por las tecnologías digitales y la inteligencia artificial. Este laboratorio tiene como propósito reunir a docentes, investigadores y expertos que deseen explorar estos cambios. Se trata de cuestionarlos, evaluarlos y reflexionar colectivamente sobre nuevas formas de acompañar al estudiante, especialmente a través del ciber-mentorado.

 

¿Por qué eligió el término “laboratorio” para designar este espacio de reflexión?


Dr. Meylan: La palabra “laboratorio” tiene una connotación muy específica. Proviene del latín laborare, que significa “labrar la tierra”; una imagen que considero particularmente adecuada. Un laboratorio es un lugar de experimentación, donde se ponen a prueba ideas, a veces mediante ensayo y error, pero siempre con el afán de abrir nuevos caminos. Esta metáfora del cultivo está profundamente ligada a nuestra misión: preparar y enriquecer el terreno pedagógico para que surjan conceptos significativos en nuestro contexto digital y multicultural.

 

¿Por qué son tan esenciales la transdisciplinariedad y la creatividad para el LIRP?


Dr. Meylan: La transdisciplinariedad es fundamental porque las grandes innovaciones suelen surgir en las intersecciones de las disciplinas. La educación, como campo de estudio, no puede limitarse a un único enfoque. Necesitamos cruzar perspectivas: la pedagogía, la tecnología, la psicología, pero también la sociología, la filosofía, e incluso las ciencias exactas o la teología. Solo asumiendo el riesgo de salir de los caminos ya trazados es posible innovar verdaderamente.

Como decía Henry Bernstein, “la intuición es la inteligencia que excede el límite de velocidad.”

La creatividad es una necesidad para no reproducir los discursos pedagógicos convencionales. Se necesita valentía para explorar más allá de las normas académicas. Esta actitud forma parte integral de la dinámica del LIRP.

 

¿Qué métodos de trabajo adoptará el LIRP?


Dr. Meylan: Hemos optado por partir de lo que llamo “viñetas clínicas”: casos concretos extraídos de la experiencia cotidiana de Domuni Universitas durante más de veinticinco años. Estos casos servirán como punto de partida para nuestras reflexiones. Comenzaremos por analizar el concepto de mentor, su rol y su importancia en el acompañamiento pedagógico a distancia. Esto nos permitirá abordar cuestiones como la relación a distancia, la autonomía del estudiante y el uso de herramientas tecnológicas.

Las metodologías se desarrollarán colectivamente, en función del compromiso y la disponibilidad de cada participante. El intercambio de puntos de vista, la elaboración de bibliografías y la discusión crítica estarán en el centro de nuestro enfoque colaborativo.

 

¿Cómo garantizará el LIRP la calidad de sus trabajos y reflexiones?


Dr. Meylan: La calidad es una prioridad absoluta. El marco de referencia será el sistema de certificación de calidad. Nuestro objetivo es elaborar soluciones innovadoras que garanticen la excelencia en la formación. El LIRP no se limitará a reflexiones teóricas: realizaremos análisis concretos de prácticas actuales y redactaremos informes destinados a las autoridades de Domuni Universitas.

También planeamos publicar artículos académicos en la revista Télos y diseñar módulos de formación para docentes del nivel superior, especialmente para los que inician su carrera, con el fin de acompañarlos en la integración efectiva de la enseñanza a distancia.

 

¿Quién puede participar en el LIRP y cómo involucrarse?


Dr. Meylan: Cualquier persona motivada y que comparta nuestros objetivos es bienvenida. Profesores, investigadores y expertos interesados pueden unirse escribiendo directamente al laboratorio. El LIRP es un espacio abierto para quienes deseen reflexionar colectivamente, compartir experiencias y contribuir a la mejora de la educación a distancia. La Carta del Laboratorio especifica las condiciones de colaboración.

 

¿Una última palabra sobre su visión del LIRP?


Dr. Meylan: El LIRP no es únicamente un proyecto académico: es un espacio de inteligencia colectiva. Estoy convencido de que las respuestas a los desafíos actuales de la pedagogía digital no provendrán de una sola disciplina, sino de la colaboración entre mentes abiertas. Esperamos que nuestro trabajo tenga un impacto duradero, no solo en Domuni Universitas, sino también en el ámbito académico internacional, ofreciendo contribuciones relevantes a una pedagogía digital de calidad.