Noticia
2025–2026: Citas Académicas que No Puede Perderse

12 septiembre 2025
Jornadas de Estudio Participativas y International Summer School
En 2025–2026, Domuni-Universitas propondrá varios eventos académicos de gran relevancia, en Francia y a nivel internacional. Estos encuentros presenciales se han convertido en momentos clave de la vida universitaria, donde el diálogo y la reflexión colectiva enriquecen la experiencia de la educación a distancia. Si bien el estudio en línea desarrolla autonomía, disciplina y rigor, encuentra su prolongación natural en estas ocasiones de encuentro, donde el saber se transforma en experiencia compartida y crecimiento colectivo.
Tres Jornadas de Estudio Participativas (JEP) marcarán el año académico, en París y Suiza, y una International Summer School reunirá a estudiantes y profesores en Tours, en julio de 2026. Estos encuentros ofrecerán a los participantes la oportunidad de aplicar lo aprendido, confrontar puntos de vista y experimentar la inteligencia colectivaen un espíritu de apertura y transdisciplinariedad.
Las JEP: un Espíritu y un Método
A diferencia de los congresos tradicionales, las Jornadas de Estudio Participativas no están concebidas como momentos de transmisión unilateral. Se fundamentan en una convicción profunda: el conocimiento se construye en el encuentro. Por la mañana, intervenciones de profesores y estudiantes sientan las bases de la reflexión. Por la tarde, talleres en pequeños grupos permiten a cada participante expresarse, compartir experiencias y reflexionar en común sobre los temas propuestos.
Estas jornadas ponen en diálogo dos dimensiones esenciales del conocimiento. Por un lado, el saber académico, nutrido por las disciplinas universitarias —teología, filosofía, historia, ciencias sociales, artes—. Por otro, el saber práctico, fruto de experiencias personales, profesionales y culturales. Cada uno, sea cual sea su trayectoria o nivel de estudios, tiene algo que aportar y algo que recibir. Uno de los rasgos distintivos de las JEP es precisamente esta convergencia de saberes que hace emerger la inteligencia colectiva.
Verdad y Confianza – París, 15 de noviembre de 2025
La primera temática de 2025–2026 abordará la cuestión de la verdad y la confianza. En un mundo saturado de información, atravesado por noticias falsas y transformado por la inteligencia artificial, discernir lo verdadero de lo falso se ha convertido en un desafío cotidiano. Las sociedades contemporáneas enfrentan una erosión de la confianza en las instituciones, los medios de comunicación, las ciencias e incluso en las relaciones interpersonales. Sin confianza, la vida social se desintegra, y sin búsqueda de la verdad, el pensamiento se empobrece.
Esta Jornada de Estudio invitará a cruzar miradas diversas. Los filósofos podrán interrogar los criterios de la verdad y la relación entre convicción personal y verdad compartida. Los teólogos mostrarán cómo, en la tradición bíblica, la verdad es inseparable de la fidelidad y la relación de confianza. Los historiadores aportarán una reflexión sobre la construcción de relatos colectivos y el enfrentamiento de memorias. Las ciencias sociales analizarán los mecanismos mediante los cuales la confianza se gana, se pierde o se reconstruye en el seno de las comunidades humanas.
La tensión entre verdad personal y verdad colectiva será el eje central del intercambio. ¿Cómo articular la pluralidad de relatos con la necesidad de un fundamento común? ¿Cómo restaurar la confianza sin renunciar al espíritu crítico? Esta JEP no buscará tanto ofrecer respuestas definitivas como abrir caminos de reconciliación entre los diversos rostros de la verdad.
Esperanza(s) – Bulle, 31 de enero de 2026
La segunda Jornada de Estudio Participativa explorará la cuestión de la esperanza. En un mundo marcado por crisis ecológicas, sociales, políticas y espirituales, la tentación de la desesperanza es fuerte. Sin embargo, la esperanza sigue siendo una fuerza motriz tanto para los individuos como para las comunidades. Alimenta la creatividad, sostiene la acción y permite imaginar el futuro a pesar de la incertidumbre.
Hablar de esperanzas en plural significa reconocer su diversidad. Existe la esperanza íntima, personal, que ayuda a atravesar las pruebas y encontrar sentido incluso en el sufrimiento. Existe la esperanza colectiva, que anima las luchas sociales, inspira proyectos comunes y moviliza a las sociedades hacia un futuro más justo. Finalmente, está la esperanza espiritual, enraizada en la fe, que vincula al ser humano con Dios y abre el horizonte de una vida transfigurada.
La filosofía ilumina la esperanza como dinámica del actuar y de la libertad. La teología la presenta como virtud teologal, orientada hacia el futuro prometido. La literatura, a través de relatos y poesías, da testimonio de la capacidad humana de imaginar otros mañanas. La psicología pone de relieve la esperanza como factor de resiliencia y de sanación.
Esta Jornada de Estudio será así un espacio de renovación y de reflexión, una invitación a pensar juntos sobre aquello que nos permite mantenernos en pie y avanzar, a pesar de las pruebas y las incertidumbres.
Metamorfosis – París, 28 de marzo de 2026
El tercer tema abordará las metamorfosis. La vida humana y social está hecha de transformaciones: nada permanece fijo, todo cambia. Individuos, tradiciones, sociedades, culturas y creencias atraviesan transiciones que pueden ser dolorosas o fecundas. La metamorfosis puede experimentarse como una crisis, cuando sacude referencias establecidas, o como una promesa, cuando abre nuevas posibilidades.
La teología habla de conversión y resurrección para designar transformaciones profundas que devuelven la vida. La filosofía interroga la identidad y el devenir: lo que permanece y lo que cambia. Las artes, desde la Antigüedad, han representado la metamorfosis como lenguaje del paso y de la creación. Las ciencias sociales observan las mutaciones culturales, tecnológicas y sociales que redibujan nuestras existencias.
Reflexionar juntos sobre la metamorfosis significa aceptar la dinámica del cambio. Es reconocer que el ser humano no deja de redefinirse, que las tradiciones se transforman y se renuevan, y que la historia se compone de transiciones y pasajes. Esta Jornada de Estudio invitará a mirar con lucidez y confianza las transformaciones en curso, discerniendo en ellas signos de renovación y de esperanza.
Experiencias que Transforman
Las ediciones anteriores han mostrado cuánto marcan estas Jornadas. Muchos participantes dicen regresar con nuevas ideas, preguntas estimulantes e incluso con una visión transformada de su propio recorrido. Las JEP no son solo momentos de estudio, sino también experiencias humanas significativas, donde la diversidad revela su riqueza y cada uno descubre que tiene algo que aportar.
La International Summer School en Tours
Tras las JEP, el año culminará con la International Summer School organizada en Tours, del 4 al 11 de julio de 2026. Esta semana de verano propondrá una inmersión más prolongada: cursos, talleres, conferencias y descubrimientos culturales enriquecerán la experiencia académica. Reunirá a estudiantes y profesores de diversos horizontes en un ambiente de estudio intenso, pero también de convivencia y apertura.
La Summer School prolonga la experiencia de las JEP, ofreciendo más tiempo para profundizar en los temas, experimentar el encuentro transcultural y vivir plenamente la dimensión comunitaria de Domuni-Universitas. Estará disponible en tres lenguas: francés, inglés y español.
Las citas académicas de 2025–2026 —tres Jornadas de Estudio Participativas y una International Summer School— encarnan el espíritu de Domuni: una universidad abierta, internacional y transdisciplinaria. Son el complemento natural de la formación a distancia. Tras un aprendizaje en línea flexible y personalizado, estos encuentros ofrecen la posibilidad de dialogar en profundidad, confrontar ideas y vivir la universidad de otra manera.
Estos eventos no se limitan a transmitir conocimiento. Inspiran, cuestionan y transforman. Dan ritmo al año académico y dejan en cada uno la memoria de un momento compartido, donde la inteligencia se convierte verdaderamente en colectiva.
En 2025–2026, Domuni le invita a París, Bulle y Tours para vivir juntos estas experiencias únicas de estudio, diálogo y esperanza.
Dra. Marie Monnet, O.P.
Rectora