MyDomuni
DOMUNI UNIVERSITAS

Política y ontología en el pensamiento de Giorgio Agamben - Curso 1

Política y ontología en el pensamiento de Giorgio Agamben - Curso 1

Curso dedicado al pensamiento de Agamben: analiza la potencia, la imagen y el gesto como claves ontológicas y filosóficas, ofreciendo una lectura crítica que articula vida, lenguaje y pensamiento en una propuesta formativa rigurosa y accesible.

Código del curso: ESPH09

Profesor: Manuel Ignacio Moyano Palacio

Descripción del Curso 1: “La ontología de la imagen y la cuestión de la potencia”

El Curso 1, titulado La ontología de la imagen y la cuestión de la potencia, constituye la primera estación de un itinerario filosófico más amplio dedicado a explorar las operaciones fundamentales del pensamiento de Giorgio Agamben. Este curso se concibe como una puerta de acceso privilegiada para comprender las tensiones, las paradojas y los desplazamientos que recorren toda su obra, especialmente aquellos que involucran la potencia, la imagen, la inoperosidad, el gesto, la imaginación y el pensamiento como acto y como posibilidad.

Desde el inicio, el curso se distancia de cualquier lectura historicista o meramente lineal del autor. En lugar de seguir una cronología clásica, propone una aproximación diagonal, simultánea y crítica, coherente con la propia forma en que Agamben entiende su trabajo: un conjunto de libros que, en sus palabras, conforman un “único libro”, o mejor aún, un “prólogo infinito” a un libro jamás escrito. Esta idea constituye una clave interpretativa esencial, pues invita a no leer las obras como etapas cerradas, sino como modulaciones de una misma investigación ontológica, política y estética.

En este sentido, el Curso 1 busca introducir al estudiante en un modo de lectura y de pensamiento: un modo que no se limita a reproducir conceptos, sino que activa los mecanismos internos del pensamiento agambeniano para que el estudiante participe de ellos. Más que “estudiar” a Agamben, se trata de pensar con él, situarse en las zonas donde su obra se vuelve problemática, fértil y filosóficamente productiva.

Objetivos del curso

El objetivo general del curso es presentar de forma rigurosa y accesible la problemática de la potencia dentro del pensamiento de Agamben, poniendo de relieve su dimensión ontológica y su conexión con la imagen como médium. A partir de este propósito, se desarrollan varios objetivos específicos:

  1. Comprender el estatuto ontológico de la potencia, diferenciándola de las nociones clásicas de capacidad o posibilidad, y destacando su dimensión de potencia-de-no.
  2. Analizar la imagen como operador conceptual que articula la relación entre vidalenguaje y pensamiento.
  3. Examinar el “malestar Agamben”, una expresión que alude a la recepción conflictiva de su obra en los ámbitos filosóficos y políticos contemporáneos.
  4. Presentar el método averroísta del comentario, fundamental en el modo en que Agamben lee y desmonta las tradiciones filosóficas.
  5. Desarrollar la capacidad de realizar lecturas críticas, capaces de detectar las zonas problemáticas, los restos y las tensiones internas de un texto filosófico.
  6. Promover una comprensión profunda del vínculo entre ontologíaestética y política, eje transversal en todo el pensamiento agambeniano.

Estos objetivos buscan formar no solo lectores competentes, sino intérpretes capaces de navegar y activar críticamente el material filosófico.

Resultados de aprendizaje

Al final del curso, el estudiante deberá ser capaz de:

  1. Exponer con claridad el concepto de potencia en Agamben, incluyendo su importancia en la crítica de las nociones tradicionales de sujeto, acción y obra.
  2. Analizar críticamente el papel de la imagen como imago absoluta, entendida no como representación sino como medio puro.
  3. Identificar y discutir las implicancias del concepto de inoperosidad, una noción clave para comprender la dimensión ética y política del pensamiento agambeniano.
  4. Comparar la teoría agambeniana de la potencia con otros enfoques contemporáneos, como el de Antonio Negri, revelando similitudes, rupturas y tensiones.
  5. Comprender la noción de gesto como forma de desubjetivación y como figura que concentra la potencia del pensamiento.
  6. Explicar el significado del tiempo mesiánico y del ritmo en la arquitectura conceptual del autor.
  7. Poner en práctica un modo de lectura no cronológicocrítico y comentarial, capaz de detectar la “capacidad de ser desarrollado” de un texto filosófico.

Así, el curso no solo enseña contenidos, sino que habilita una práctica interpretativa robusta.

Estructura del curso

El Curso 1 se divide en cuatro unidades principales, cada una dedicada a un aspecto esencial de la articulación entre potenciaimagen y pensamiento.

Unidad 1: “El ‘malestar Agamben’ y la tablilla de cera”

Esta unidad introduce al estudiante en la controversial recepción de la obra de Agamben. El llamado “malestar” refleja tanto malentendidos como resistencias legítimas frente a la radicalidad de su pensamiento. Aquí se examina cómo Agamben utiliza la metáfora de la tablilla de cera, símbolo de la potencia como aquello que puede recibir formas sin agotarse en ninguna de ellas. Se discute cómo la filosofía agambeniana invita a situarse en ese espacio de apertura entre lo escrito y lo borrado.

Unidad 2: “Del método a una ontología de la imagen”

La segunda unidad es el corazón conceptual del curso. Aquí se estudia la imagen como médium ontológico, siguiendo la influencia del averroísmo, de Aby Warburg y de Walter Benjamin. La imagen, en este contexto, no es una figura visual, sino una estructura bipolar donde coinciden lo sensible y lo inteligible. Se examina también cómo Agamben utiliza la imagen como operador crítico para desmontar oposiciones clásicas como acto/potencia, pensamiento/vida, sujeto/objeto.

Unidad 3: “La potencia y la desubjetivación de un gesto”

En esta unidad se profundiza en la noción de gesto, entendida como una acción que no produce obra, como un movimiento que expone su propia medialidad. Se analiza cómo la potencia permite pensar el gesto como una forma de desubjetivación, donde el pensamiento se libera de la figura del sujeto autónomo para devenir un proceso anónimo, compartido, impersonal.

Unidad 4: “Ritmo, el tiempo mesiánico del pensamiento”

La última unidad aborda la idea de ritmo y el tiempo mesiánico, noción fundamental para comprender la temporalidad del pensamiento agambeniano. Aquí se estudia cómo el discurso filosófico opera en una temporalidad no linealno histórica, sino modal, capaz de suspender la continuidad del tiempo y abrir un espacio para la aparición de lo posible.