MyDomuni
DOMUNI UNIVERSITAS

Historia de la filosofía medieval

Historia de la filosofía medieval

El curso de Historia de la filosofía medieval es una invitación a recorrer un milenio de pensamiento, a descubrir la pluralidad de voces que, en diálogo con la fe cristiana, dieron lugar a algunas de las reflexiones más profundas sobre el hombre, Dios, el conocimiento y el sentido último de la existencia.

Código del curso: ESPH08

Profesor: Manuel Ignacio Moyano Palacio

Introducción general

El curso de Historia de la filosofía medieval propone un recorrido panorámico por el pensamiento filosófico desarrollado en Occidente entre los siglos VI y XV. A lo largo de este extenso milenio, la fe cristiana ejerció una influencia decisiva en la vida cultural, social y doctrinal de Europa. La filosofía medieval, lejos de ser un “paréntesis” entre la brillante Antigüedad y la Modernidad, constituye un laboratorio privilegiado para estudiar la relación entre fe y razón, una de las cuestiones más fundamentales de la historia del pensamiento.

El curso invita a reflexionar sobre un problema clave: ¿es posible ser simultáneamente cristiano y filósofo? ¿La fe, que se apoya en la confianza en una palabra recibida de una autoridad, no contradice la filosofía, entendida como búsqueda autónoma de la verdad? Estas preguntas atraviesan el itinerario de los pensadores medievales y siguen siendo actuales en la filosofía contemporánea.

El objetivo de la enseñanza es mostrar que la fe no anula la filosofía, sino que la estimula y le da un contexto favorable para desplegar todo su potencial. De este modo, la historia de la filosofía medieval aparece como un terreno fecundo para examinar cómo se articularon, confrontaron y enriquecieron mutuamente fe y razón.

Objetivos del curso

Los objetivos principales son los siguientes:

  1. Ofrecer un panorama histórico y sistemático del pensamiento filosófico desarrollado en la Edad Media, desde los autores de la Alta Edad Media (Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla) hasta los grandes doctores escolásticos (Tomás de Aquino, Buenaventura, Duns Escoto, Guillermo de Ockham).
  2. Analizar la relación entre filosofía y teología, entendida no como oposición, sino como un diálogo constante, a veces conflictivo y otras veces armonioso, que dio lugar a algunas de las páginas más profundas de la historia intelectual.
  3. Comprender el papel de la fe cristiana como motor de innovación filosófica: la noción de creación, la idea de persona, la reflexión sobre la inmortalidad del alma o la articulación entre libertad y gracia, son ejemplos de cómo la teología estimuló el pensamiento filosófico.
  4. Explorar la diversidad de corrientes y debates dentro de la filosofía medieval, evitando una visión reduccionista que la identifique únicamente con la escolástica tardía. Se abordarán también las tensiones con el humanismo, el redescubrimiento de Aristóteles, la influencia de pensadores árabes y judíos, así como los desarrollos de la lógica y de la metafísica.
  5. Situar la filosofía medieval en la historia global de la filosofía, mostrando su fecundidad, sus aportaciones específicas y su relevancia en la formación de la cultura europea.

Estructura del curso

El curso se organiza en lecciones que siguen un desarrollo cronológico y temático, cubriendo los grandes momentos y figuras de la filosofía medieval. A modo de síntesis, se destacan algunos ejes:

1. La cuestión de la filosofía en la Edad Media

Se comienza analizando los prejuicios renacentistas e ilustrados que presentaban la Edad Media como una “noche de mil años”. El curso revisa la recuperación de los estudios medievales en el siglo XIX y las investigaciones contemporáneas, mostrando cómo hoy se reconoce la riqueza, la pluralidad y la originalidad de este periodo.

2. San Agustín

Aunque cronológicamente pertenece a la Antigüedad tardía, San Agustín es fundamental para comprender la Edad Media. Su reflexión sobre la fe y la razón, su crítica al escepticismo, al maniqueísmo y al materialismo, así como su concepción de la búsqueda de Dios como verdad última, marcaron profundamente a toda la filosofía medieval. 

3. La Alta Edad Media: de Boecio a Juan Escoto

Autores como Boecio, Casiodoro o Isidoro de Sevilla mantuvieron viva la herencia de la Antigüedad, mientras que Juan Escoto Eriúgena abrió el camino a nuevas síntesis entre filosofía y teología, integrando elementos neoplatónicos.

4. El siglo XI y el problema de la dialéctica

Se estudian los debates sobre la aplicación de la dialéctica a la fe, en autores como Pedro Damián, Bérenguer de Tours o San Anselmo de Canterbury, cuya célebre prueba ontológica de la existencia de Dios será objeto de análisis.

5. El siglo XII y el auge de las escuelas

El crecimiento de las escuelas urbanas y del claustro marcó una nueva etapa, preparando el terreno para el nacimiento de la universidad y el florecimiento de la escolástica.

6. El siglo XIII: universidades, órdenes mendicantes e invasión aristotélica

Se aborda el contexto institucional de las universidades y las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos), así como la llegada masiva de las obras de Aristóteles a través de traducciones árabes y judías. Este encuentro transformó radicalmente la filosofía medieval.

7. Los grandes maestros escolásticos

Se profundiza en las obras de San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino, analizando la síntesis entre naturaleza y gracia, razón y fe, filosofía y teología.

8. El giro de 1277 y sus consecuencias

La condena de 1277 en París marcó un punto de inflexión en las relaciones entre filosofía y teología, favoreciendo en algunos casos una mayor autonomía de la razón.

9. Duns Escoto y Guillermo de Ockham

Estos autores representan la riqueza y complejidad del final de la Edad Media: la metafísica como ontología en Escoto, el nominalismo y la crítica a los universales en Ockham.

10. Humanismo y transición a la modernidad

Finalmente, el curso examina cómo el humanismo renacentista y la recuperación del platonismo transformaron el horizonte intelectual, preparando el paso hacia la filosofía moderna. 

Metodología

El curso combina el estudio histórico con la reflexión filosófica. No se trata únicamente de memorizar doctrinas, sino de comprender el dinamismo interno del pensamiento medieval. La metodología incluye:

  • Lectura y comentario de textos originales.
  • Análisis de los debates centrales (fe y razón, creación, libertad, verdad, conocimiento).
  • Situación de los autores en su contexto cultural, social e institucional.
  • Comparación con la filosofía antigua y moderna para resaltar continuidades y rupturas.

Evaluación

La evaluación se orienta a verificar la comprensión de los conceptos fundamentales y la capacidad de reflexión crítica. Se prevén:

  • Trabajos escritos de análisis de textos.
  • Ensayos comparativos sobre temas específicos (por ejemplo: fe y razón en San Agustín y Santo Tomás; el papel de Aristóteles en el siglo XIII).
  • Exámenes que combinen preguntas de desarrollo histórico y reflexión filosófica. 

Pertinencia y actualidad

El curso no se limita a un estudio histórico. Invita también a interrogar nuestro presente a la luz de la experiencia medieval. En un tiempo en que las relaciones entre fe, razón y cultura vuelven a ser objeto de tensiones y debates, recuperar la riqueza del pensamiento medieval ofrece un horizonte de diálogo fecundo.

La filosofía medieval muestra que el pensamiento no se empobrece cuando dialoga con la fe, sino que se enriquece, ampliando sus horizontes y descubriendo nuevas dimensiones de la realidad.

Conclusión

El curso de Historia de la filosofía medieval es, en definitiva, una invitación a recorrer un milenio de pensamiento, a descubrir la pluralidad de voces que, en diálogo con la fe cristiana, dieron lugar a algunas de las reflexiones más profundas sobre el hombre, Dios, el conocimiento y el sentido último de la existencia.

Se trata de un camino que no solo enriquece el conocimiento histórico, sino que también estimula la reflexión personal y filosófica, mostrando que la Edad Media, lejos de ser un periodo oscuro, constituye un verdadero laboratorio intelectual cuya herencia sigue viva en la actualidad.