MyDomuni
DOMUNI UNIVERSITAS

Hacia una espiritualidad descolonial

Hacia una espiritualidad descolonial

¿Qué tienen que ver la espiritualidad, el cuerpo y los territorios con la descolonización? Este curso te invita a descubrir caminos de liberación desde teologías vivas, voces críticas y experiencias que transforman.

Código del curso: ESTH024

Profesor: Dr. Maria José Caram

 Desde los cuerpos, los vínculos y los territorios

¿Cómo pensar la espiritualidad hoy en día a partir de los cuerpos, las memorias y los territorios heridos por la historia colonial?

Este curso, ofrecido como parte del programa de teología descolonial, invita a una inmersión profunda en las voces, tradiciones y prácticas que reinventan la experiencia espiritual en diálogo con las luchas de liberación y las memorias olvidadas.

Concebido como la cuarta etapa de un recorrido teológico, prolonga las reflexiones sobre la teología de la liberación, las teologías contextuales y la epistemología descolonial. Pero va un paso más allá: explora la dimensión espiritual de la descolonización, entendida no como una huida intimista, sino como una fuerza de sanación, resistencia y transformación colectiva.

Un enfoque teológico situado y liberador

Lejos de ser un enfoque abstracto o puramente conceptual, este curso se basa en una convicción: la espiritualidad es una energía relacional que atraviesa los cuerpos, las comunidades y los territorios.

Se trata, por tanto, de redescubrir la fe y la experiencia espiritual en un mundo marcado por la herencia colonial, la crisis ecológica y las fracturas sociales contemporáneas. El hilo conductor es el de una mística encarnada que conecta:

  • las heridas personales y colectivas,
  • las memorias de los pueblos oprimidos,
  • los rituales ancestrales y las cosmovisiones del Sur global,
  • los llamamientos proféticos a una vida más justa y fraternal.

El método adoptado es dialógico y experiencial: cada módulo propone lecturas de textos importantes, acompañadas de claves de comprensión, preguntas críticas y pistas para relacionarlas con las realidades actuales. El objetivo no es solo estudiar contenidos, sino vivir un proceso de descentramiento y conversión de la mirada.

Un recorrido estructurado en siete módulos

El curso se organiza en siete módulos progresivos, cada uno de los cuales ofrece una puerta de entrada específica a la espiritualidad descolonial.

  1. La búsqueda espiritual como signo de los tiempos
    Se explora la sed contemporánea de espiritualidad, en un contexto posmoderno marcado por la incertidumbre, el pluralismo y la desinstitucionalización. Las voces de Albert Nolan y Víctor Codina nos ayudan a discernir los caminos hacia una experiencia liberadora del Espíritu, más allá de los dogmas rígidos.
  2. Compasión samaritana y espiritualidad encarnada
    A partir de Iván Illich y el papa Francisco, descubrimos una relectura radical de la parábola del buen samaritano. Este módulo cuestiona la caridad institucionalizada, que «ayuda sin tocar», y propone una espiritualidad del cuidado que se convierte en cuerpo, cercanía y responsabilidad.
  3. Santidad y mística cotidiana
    Jon Sobrino y María Clara Bingemer nos invitan a superar una concepción elitista o heroica de la santidad para reencontrarla en la vida ordinaria, en el corazón de los gestos cotidianos, en la comunión con el dolor humano.
  4. Espiritualidad y ritualidad desde Abya Yala
    Este módulo se sumerge en las tradiciones espirituales de los pueblos indígenas de América Latina, revelando rituales relacionales y comunitarios que resisten la lógica colonial. Cuestiona la posibilidad de un rito cristiano amazónico verdaderamente descolonial.
  5. Espiritualidad y cosmovisiones del Sur global.
    Diego Irarrázaval e Ivone Gebara abren una reflexión sobre la relación entre fe, ecología y cosmovisión. En ella descubrimos una espiritualidad cósmica que descoloniza nuestra relación con la naturaleza y libera una ecología integral.
  6. Cristología y corporeidad: hacia una encarnación plural
    Carmen Margarita Sánchez de León nos invita a pensar en los múltiples cuerpos de Cristo en sus dimensiones sociales, culturales y sexuales, abriendo un espacio para una cristología inclusiva y plural.
  7. Espiritualidad de la esperanza y tiempo mesiánico
    Con Carlos Mendoza-Álvarez y José de Jesús Legorreta, exploramos una teología de la esperanza que nace en los intersticios del poder hegemónico, abriendo una praxis mesiánica desde los márgenes.

Una pedagogía interactiva y comprometida

Cada módulo sigue una dinámica tripartita:

  • Un diagnóstico contextual para situar los retos culturales, sociales y teológicos.
  • Textos de autores clave (teólogos, místicos, pensadores indígenas, voces feministas o comunitarias), acompañados de notas biográficas que ilustran su trayectoria.
  • Claves de lectura liberadora, en forma de preguntas guiadas, para favorecer una apropiación crítica y personal.

De este modo, el aprendizaje no se limita a una simple acumulación de conocimientos. Se convierte en una experiencia transformadora que articula la reflexión intelectual, la dimensión existencial y el compromiso concreto.

El curso también propone un enfoque visual original: ilustraciones generadas por inteligencia artificial (estilo óleo sobre lienzo) sitúan a cada autor en su contexto vital y social, para hacer la teología más encarnada y accesible.

Una experiencia que trasciende las fronteras disciplinarias

Este curso no está dirigido únicamente a estudiantes de teología. Está dirigido a cualquier persona que busque una espiritualidad que:

  • dialogue con las ciencias sociales y las humanidades,
  • reconozca las heridas coloniales y las desigualdades persistentes,
  • integre la dimensión ecológica y cósmica de la fe,
  • busque caminos de sanación y reconciliación.

Filósofos, sociólogos, activistas, pastores, educadores y cualquier persona sensible a las cuestiones de justicia y descolonización encontrarán en él recursos valiosos.

¿Por qué seguir este curso?

  1. Para ampliar tu comprensión de la espiritualidad
    Descubrirás una espiritualidad encarnada, arraigada en realidades concretas, que rechaza las escapatorias individualistas y se abre a una experiencia comunitaria y liberadora.
  2. Para entrar en diálogo con las voces del Sur global
    Los textos propuestos proceden de África, América Latina, Asia y las tradiciones indígenas. Descentran la mirada e invitan a escuchar las memorias y los conocimientos silenciados.
  3. Para articular fe, justicia y transformación social.
    El curso muestra cómo la espiritualidad puede convertirse en una fuerza de resistencia contra las estructuras opresivas y en una fuente de creatividad para nuevas formas de Iglesia y de sociedad.
  4. Para vivir un camino personal y colectivo
    Las preguntas propuestas al final de cada módulo fomentan la reflexión compartida y la conexión entre los contenidos estudiados y las realidades vividas.

¿A quién va dirigida esta formación?

  • Estudiantes de teología, filosofía, ciencias religiosas o sociales que deseen profundizar su comprensión de las espiritualidades contemporáneas.
  • Animadores pastorales, educadores, responsables comunitarios que buscan renovar sus prácticas a partir de un enfoque descolonial.
  • Personas en búsqueda espiritual, deseosas de redescubrir la fe desde una perspectiva liberadora e inclusiva.
  • Actores comprometidos con las luchas sociales, ecológicas y culturales, para alimentar su compromiso con una dimensión mística.

Un curso para pensar y vivir de otra manera

Al seguir este curso, no encontrará una teología de manual, rígida y abstracta. Vivirá una experiencia de descentramiento que le invitará a:

  • escuchar las voces olvidadas,
  • reconocer las heridas históricas y actuales,
  • tejer vínculos entre espiritualidad, justicia y ecología,
  • imaginar nuevos caminos para la fe y la comunidad.

No se trata solo de una formación intelectual: es una invitación a caminar hacia una espiritualidad relacional, descolonial y transformadora.