MyDomuni
DOMUNI UNIVERSITAS

“¿Es un derecho humano ir a la Luna?”

“¿Es un derecho humano ir a la Luna?”

Reflexiona críticamente sobre los derechos humanos, sus desafíos actuales y su vivencia real mediante el diálogo, la escucha activa y el activismo delicado. Un curso integral que conecta filosofía, derecho y acción social.

Código del curso: ES-SCS014

Profesor: Abogado Juan Pablo Albornoz Kokot

CURSO DIALOGICO DE DERECHOS HUMANOS

Presentación del curso

Los derechos humanos constituyen una de las conquistas más importantes de la historia de la humanidad, un horizonte ético y político que busca garantizar la dignidad inherente a todas las personas, más allá de diferencias de cultura, origen, credo o condición social. Sin embargo, en la práctica, estos derechos muchas veces se ven erosionados por barreras visibles e invisibles que dificultan o imposibilitan su ejercicio real.

Este curso parte de una convicción profunda: no basta con proclamar los derechos humanos en textos legales o declaraciones universales; es necesario habitar esos derechos, vivirlos, defenderlos y regenerarlos en contextos históricos, culturales y sociales cambiantes.

A través de una metodología dialógica y relacional, este curso propone ir más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos. Nos invita a reflexionar críticamente sobre los fundamentos, los límites y los desafíos contemporáneos de los derechos humanos, promoviendo una mirada integral que articule filosofía, derecho, pedagogía, espiritualidad y compromiso social.

La pregunta provocadora que da título al curso —"¿Es un derecho humano ir a la Luna?"— nos impulsa a interrogarnos sobre los riesgos de banalizar los derechos, sobre la necesidad de articular ideales y realidad social, y sobre la importancia de construir derechos humanos materialmente efectivos y no meramente formales.

Objetivos del curso

Objetivo general

  • Explorar y problematizar los derechos humanos desde una perspectiva filosófica, histórica, cultural y experiencial, promoviendo una comprensión crítica, relacional y encarnada de su sentido, su alcance y sus desafíos actuales.

Objetivos específicos

  • Analizar críticamente los fundamentos filosóficos y jurídicos de los derechos humanos en diferentes tradiciones culturales y religiosas.
  • Reflexionar sobre las barreras estructurales y simbólicas que obstaculizan el ejercicio efectivo de los derechos en el mundo contemporáneo.
  • Promover una visión integral y relacional de los derechos humanos, incorporando dimensiones éticas, espirituales, emocionales y políticas.
  • Comprender el derecho humano a la democracia y sus desafíos actuales en distintos contextos sociopolíticos.
  • Fomentar habilidades de diálogo crítico y discernimiento colectivo, aplicando metodologías de escucha activa y co-construcción de conocimiento.
  • Motivar la acción transformadora, tanto a nivel personal como comunitario, en la defensa y regeneración de los derechos humanos.

Resultados de aprendizaje esperados

Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:

  • Explicar los principales fundamentos filosóficos, históricos y jurídicos de los derechos humanos.
  • Analizar críticamente la brecha entre la proclamación formal de derechos y su ejercicio efectivo en distintos contextos sociales.
  • Identificar y problematizar las barreras visibles e invisibles que afectan la vivencia real de los derechos humanos.
  • Aplicar herramientas de diálogo generativo para promover espacios de reflexión, escucha y discernimiento colectivo en torno a los derechos humanos.
  • Valorar la dimensión relacional, comunitaria y espiritual de los derechos humanos, superando enfoques exclusivamente individualistas o normativos.
  • Diseñar propuestas de intervención social orientadas a fortalecer la democracia, la movilidad, la equidad y la inclusión desde una perspectiva ética y dialógica.
  • Articular una visión crítica e innovadora sobre la evolución histórica de los derechos humanos y su proyección futura.

Plan del curso

CAPÍTULO I: ¿Es un derecho humano ir a la luna? (Diálogo filosófico)

  • Diálogo imaginario entre Rudolf von Ihering y Ronald Dworkin.
  • Reflexión crítica sobre la creación y expansión de derechos humanos.
  • Riesgos de la declaración de derechos sin base social concreta.
  • El conflicto entre proclamación jurídica y maduración histórica.

CAPÍTULO II: Sobre los derechos humanos (Definición, historia y fundamentos)

  • Definiciones contemporáneas y clásicas de los derechos humanos.
  • Orígenes históricos: desde las culturas antiguas hasta la modernidad.
  • Influencia de las tradiciones occidentales (estoicismo, cristianismo, ilustración) y no occidentales (Sumak Kawsay andino, Ubuntu africano, Confucianismo).
  • El debate entre positivismo jurídico e iusnaturalismo.
  • Derechos humanos como exigencias históricas y universales.

CAPÍTULO III: El derecho humano de la democracia

  • Evolución histórica del derecho a la participación democrática.
  • Análisis del derecho a la democracia en los instrumentos internacionales.
  • Estudio de caso: la democracia en Estados Unidos (crítica de su representatividad efectiva).
  • La manipulación electoral y las barreras invisibles a la participación.
  • El concepto de "fatiga democrática" y los retos actuales.

CAPÍTULO IV: Sobre cómo salvar a la democracia

  • Diagnóstico de la crisis democrática: violencia, desigualdad, fragmentación.
  • Análisis de experiencias regenerativas (como Cape Flats Nature en Sudáfrica).
  • La necesidad de nuevas formas de convivencia política basadas en la cooperación, el diálogo y la co-creación.
  • "Activismo delicado": una aproximación fenomenológica al cambio social.
  • Reimaginar la democracia como práctica comunitaria y emergente.

CAPÍTULO V: La luna es lejos… ¿pero el Cuzco?

  • Estudio de caso sobre las barreras reales a la movilidad internacional.
  • Derecho a la movilidad como componente esencial de la dignidad humana.
  • Análisis de las brechas tecnológicas, económicas y geográficas que limitan la accesibilidad a los derechos.
  • Impacto de las desigualdades estructurales en el ejercicio de los derechos humanos.

Modalidad de cursado

  • Clases magistrales dialogadas con lecturas dirigidas.
  • Debates grupales en torno a preguntas guía.
  • Análisis de casos contemporáneos y estudio comparativo de sistemas democráticos.
  • Diálogos intergeneracionales (simulados en clase) para ejercitar la escucha activa y el discernimiento colectivo.
  • Trabajo práctico final: propuesta de proyecto comunitario basado en el fortalecimiento de algún derecho humano específico.

Reflexión final

Este curso no pretende sólo transmitir conocimientos, sino transformar conciencias, despertar la empatía crítica, y formar actores de cambio. A través de la comprensión profunda de los derechos humanos como procesos históricos, relacionales y espirituales, invitamos a los estudiantes a ser no sólo defensores de derechos en el papel, sino constructores de derechos vivos en su entorno cotidiano.

Porque la justicia no se decreta: se encarna, se camina y se vive.