DOMUNI UNIVERSITAS

Day for Night

MANK (USA 2020)

MANK (USA 2020) 16 de Diciembre de 2020

La plataforma audiovisual Netflix, ese supermercado de dudosa calidad en tantos de sus productos, de vez en cuando se prestigia al embarcarse en proyectos como Roma, El irlandés y ahora ésta de David Fincher, también estrenada en salas de cine.

Este director es uno de los grandes creadores en activo (Seven, El curioso caso de Benjamin Button, Zodiac, La red social, etc.). Adapta y amplía un guión que escribió su difunto padre que ponía en duda la verdadera autoría del guión de Ciudadano Kane (1941), considerada durante tanto tiempo como la mejor película de la Historia del cine porque introdujo un lenguaje visual tan poderoso como revolucionario así como una insólita forma de narrar, por la que Orson Welles se apropió de toda la gloria y esa acreditación de genio le acompañó durante el resto de su existencia.

Jack Fincher y su hijo David apuestan por otra teoría pues hablan del oscurecido guionista Herman J. Mankiewicz (Mank) como el principal autor de la historia de un magnate periodístico, empresarial y político, obsesionado eternamente con un misterio del que solo él conocía el significado (Rosebud), inspirado en William Randolph Hearst, alguien con un poder que rozaba lo absoluto y que abandonó el mundo refugiándose en una deslumbrante fortaleza.

El retrato que hace Fincher de Mankiewicz, que destila un talento y una complejidad admirables, es tan imaginativo como cáustico. Borracho impenitente, lúcido y cínico, mosca cojonera empeñada en desafiar a los jefes que constituían la flor y nata de los guionistas de la Metro-Goldwyn-Mayer desmontando sus mentiras y sus manipulaciones, incluidas las políticas pues apoyó al perdedor demócrata U. Sinclair, colaborador del ególatra con causa Welles, que queda como un personaje marginal. Describe la relación de Mank con la gente que le cuidaba, con el siniestro dueño del estudio Louis B. Mayer, con W. R. Hearst y su amante Marion Davies, con su sufrida y leal esposa, etc. Su lucha permanente consigo mismo y con el mundo, está descrita con imágenes, conversaciones y situaciones. Es  el retrato -de 132 minutos de duración- de un guionista en los márgenes de la fama, que con su escritura cambió el curso de la Historia del cine.

No hay desfallecimientos en esta historia tan arriesgada de contar. El tono visual que ha creado Fincher recuerda al de Ciudadano Kane por el uso del flashback, su lenguaje visual, etc. Las interpretaciones del protagonista y secundarios son perfectas como la de Amanda Seyfried, pero la de Gary Oldman está más allá del elogio.

No sé si arrasará en audiencia. Su color es el blanco y negro, destila inteligencia en cada uno de sus grandes planos y en cada diálogo, habla de un cine que se realizó en la era dorada de Hollywood hace 80 años (un pequeño inconveniente para algunos puede ser que hay que conocer un poco aquel mundo holllywoodense), es densa y pausada, a contracorriente, cine de otra época, con una temática, un estilo y un tono que parecían aparcados definitivamente. Pero no son valores especialmente apreciados por las modas imperantes en los espectadores actuales. ¡Ojalá que me equivoque y exista un abundante público que la disfrute!



« Más recientes Más antiguos »