Teología fundamental de los misterios cristianos

Este curso explora la revelación, la fe, la razón, el método teológico y la credibilidad del cristianismo desde una perspectiva tomista contemporánea.
Código del curso: ESTH023
Profesor: Dr. Gilbert NarcissePresentación general del curso
Este curso ofrece una introducción sistemática y sapiencial a la teología fundamental, centrada en la comprensión y articulación racional de la revelación cristiana tal como se ha manifestado en los misterios de la fe. Siguiendo una inspiración tomista y una perspectiva integral, el itinerario formativo busca desarrollar en el estudiante un habitus teológico capaz de unir la fidelidad al dato revelado con la inteligencia de la fe, en diálogo con la cultura contemporánea.
A través de cuatro grandes etapas —invitación a la sabiduría teológica, definición y justificación de la teología fundamental, exposición de sus principios, e introducción a la metodología teológica— el curso aborda cuestiones clave como la revelación, la transmisión de la fe, la credibilidad del acto de creer, el papel de la tradición y del Magisterio, así como la relación entre teología y filosofía.
Se presta particular atención a las raíces históricas de la disciplina, a sus desarrollos contemporáneos y a las corrientes actuales que configuran el pensamiento teológico: apologética renovada, teología contextual, interreligiosa, hermenéutica, semiológica y política. El recorrido culmina con una reflexión sobre la teología como scientia subalternata, orientada a una visión contemplativa y sapiencial del misterio de Dios.
Dirigido a estudiantes que inician su camino teológico, este curso pretende no sólo ofrecer contenidos fundamentales, sino también cultivar una actitud de búsqueda, oración y servicio eclesial, conforme a la vocación del teólogo como servidor de la verdad revelada en Jesucristo.
Destinatarios del curso
Este curso está dirigido a estudiantes de teología en etapa introductoria, especialmente aquellos que se inician en el estudio sistemático de la teología dogmática. También se orienta a agentes pastorales, religiosos y religiosas, seminaristas y laicas/os comprometidos que deseen adquirir una comprensión rigurosa y sapiencial de los fundamentos de la fe cristiana.
Se valorará especialmente la disposición a integrar la dimensión espiritual, intelectual y eclesial del quehacer teológico, así como el interés por dialogar con las grandes preguntas contemporáneas desde una perspectiva de fe. No se requiere formación previa especializada en filosofía, aunque el curso presupone una actitud abierta a su relevancia para el trabajo teológico.
Metodología del curso
El curso adopta una metodología progresiva, reflexiva e integral, estructurada en cuatro etapas principales:
- Introducción sapiencial: Se parte de la invitación bíblica y patrística a la sabiduría teológica, reconociendo la fe como acceso privilegiado al misterio de Dios. Esta dimensión sapiencial se articula desde la Escritura y el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
- Fundamentación histórica y sistemática: Se estudia el surgimiento y evolución de la teología fundamental, desde la apología antigua hasta sus formas contemporáneas, incorporando una lectura crítica de las principales corrientes (apologética, dogmática, formal, contextual, hermenéutica, etc.).
- Articulación teórico-práctica: A través del análisis de nociones clave como revelación, tradición, credibilidad y método teológico, se introducen herramientas conceptuales indispensables para el estudio de la teología dogmática, en referencia a los grandes misterios cristianos (tal como se expresan en el Credo).
- Formación del habitus teológico: La propuesta didáctica apunta a cultivar un modo de pensar teológico que conjuga el habitus scientiae (racionalidad teológica) y el habitus principiorum (luz de la fe), siguiendo la lógica tomista de la scientia subalternata. Se promueve el diálogo entre fe y razón, contemplación y argumentación, fidelidad eclesial y búsqueda de la verdad.
El curso invita a realizar lecturas comentadas, trabajos personales, y ejercicios de aplicación teológica, favoreciendo una participación activa, un discernimiento crítico y una progresiva interiorización de los contenidos.
Preguntas de repaso y profundización: Al final de cada etapa, se propone responder preguntas que permitan verificar la comprensión y profundizar en los temas tratados.
Se contempla una modalidad de estudio flexible, que permite a los estudiantes organizar sus tiempos de lectura y profundización según sus posibilidades personales, familiares, laborales y pastorales, con el acompañamiento docente adecuado.
Objetivos del curso
- Recordar
- Identificar los principales conceptos de la teología fundamental (revelación, tradición, credibilidad, scientia fidei, etc.).
- Reconocer las etapas históricas clave en el desarrollo de la teología fundamental y sus autores representativos.
- Comprender
- Explicar el sentido sapiencial y teológico de la revelación cristiana según la visión tomista.
- Describir el lugar de la teología fundamental en el conjunto de las disciplinas teológicas y su relación con la fe y la razón.
- Aplicar
- Utilizar categorías teológicas fundamentales para interpretar críticamente los grandes misterios de la fe en el Credo.
- Relacionar los contenidos del curso con experiencias de transmisión de la fe en contextos pastorales o culturales concretos.
- Analizar
- Distinguir las distintas corrientes contemporáneas de la teología fundamental y sus presupuestos filosófico-teológicos.
- Examinar el papel de la analogía, la subalternación y la conveniencia en el método teológico.
- Evaluar
- Valorar críticamente los distintos enfoques metodológicos y epistemológicos de la teología fundamental.
- Justificar la importancia de integrar razón, fe y vida eclesial en el ejercicio teológico.
- Crear
- Elaborar una propuesta introductoria al estudio teológico desde una perspectiva sapiencial y sistemática.
- Diseñar una aplicación teológica concreta del contenido del curso (por ejemplo, una catequesis, una guía de estudio o una reflexión contextualizada) que articule fe, revelación y razón.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso, el/la estudiante será capaz de:
- Comprender críticamente el carácter sapiencial y sistemático de la teología fundamental, en cuanto disciplina que reflexiona sobre la revelación cristiana, su credibilidad y su transmisión en la historia de la Iglesia.
- Explicar con precisión conceptual las nociones fundamentales de revelación, tradición, fe, credibilidad, analogía y subalternación, a partir del pensamiento de Santo Tomás de Aquino y en diálogo con las corrientes contemporáneas.
- Analizar históricamente las transformaciones de la teología fundamental desde la apología cristiana antigua hasta sus expresiones actuales (dogmática, apologética, hermenéutica, contextual, interreligiosa, etc.).
- Aplicar los principios metodológicos de la teología fundamental al estudio de los grandes misterios del Credo, articulando inteligibilidad teológica y fidelidad a la fe de la Iglesia.
- Integrar argumentativamente los datos de la Escritura, la Tradición y el Magisterio en una reflexión teológica ordenada y contextualizada.
- Valorar la importancia de la teología como scientia fidei, que exige tanto una disposición intelectual rigurosa como una actitud espiritual de búsqueda, oración y servicio eclesial.
- Organizar de manera autónoma su proceso de estudio, integrando la reflexión teológica en sus propios tiempos, condiciones laborales y vocación pastoral.
Estructura y contenido del curso
El curso se organiza en cuatro grandes etapas, cada una de las cuales desarrolla progresivamente el acceso sapiencial, histórico, sistemático y metodológico a la teología fundamental, en referencia a los grandes misterios del Credo.
ETAPA 1. Invitación a la sabiduría teológica
- La teología como habitus sapiencial
- La sabiduría en la Escritura: del Antiguo Testamento a la cruz de Cristo
- Santo Tomás de Aquino: la sacra doctrina como sabiduría suprema
- Relación entre fe, razón y teología
- La analogía, la gracia y la perfección de la naturaleza
ETAPA 2. ¿Qué es la teología fundamental?
- Dificultades en su definición y necesidad actual
- La metáfora paulina del fundamento (1 Co 3,10-11)
- Ejes temáticos: revelación, transmisión y explicación
- Historia de la disciplina:
- Apología en la antigüedad cristiana
- Escolástica y apologética sistemática
- Reforma y hermenéutica
- Apologética racionalista
- Teología fundamental contemporánea: corrientes y tendencias
- Propuesta de definición integral de la teología fundamental
ETAPA 3. Principios de la teología fundamental
- Teología fundamental introductoria: orientación del habitus teológico
- Teología fundamental aplicada: enfoque del Credo como estructura teológica
- Teología fundamental referida: fuentes principales, secundarias y contextuales
- Hacia una hermenéutica general del cristianismo
ETAPA 4. Introducción a la metodología teológica
- Las tres etapas del quehacer teológico: constatación, invención, explicación
- Del dato revelado a la inteligencia de la fe
- Teología positiva y especulativa
- El habitus scientiae y el habitus principiorum
- La teoría de la subalternación
- La teología como scientia sub ratione Dei
- Vinculación entre la ciencia del teólogo y la visión beatífica
- La dimensión espiritual, eclesial y contemplativa del teólogo