Teología Decolonial: Una fe pensada desde las heridas del mundo

Este curso es una invitación a explorar una teología que se deja interpelar por la historia de los cuerpos heridos y las memorias silenciadas. Una teología que escucha el sufrimiento y busca responder a él con esperanza. Por eso, los textos que vamos a leer no son solo material de estudio, sino palabras que pedimos que se dejen rumiar, que toquen, incomoden y transformen.
Código del curso: ESTH022
Profesor: Dr. Maria José CaramPresentación del curso
¿Cómo hablar de Dios desde un mundo marcado por la injusticia, la exclusión y la colonialidad?
Este curso invita a pensar la fe desde los márgenes y no desde el poder, escuchando los clamores de los pueblos y las memorias silenciadas. Nos acercamos a una teología encarnada, crítica y liberadora, que se deja afectar por la historia y siembra esperanza desde el reverso de la historia.
Proponemos un giro radical en el pensamiento teológico: ya no desde el centro, sino desde las heridas; no desde el saber abstracto, sino desde los cuerpos que resisten. A partir de textos clave de Wallerstein, Francisco, Boaventura de Sousa Santos, Fanon, Caldeira, Dussel, Bedford, Gebara y Mendoza-Álvarez, abordamos la crisis del sistema-mundo, las epistemologías del Sur, las perspectivas teológicas afrodescendientes y las narrativas de las víctimas.
Una teología que no solo cuestiona, sino que en medio del dolor anuncia vida.
Público destinatario
- Estudiantes de teología y ciencias sociales con interés en teologías contextuales.
- Agentes pastorales, educadores populares y militantes sociales.
- Personas comprometidas con procesos de fe y justicia desde contextos periféricos.
- Investigadores/as en espiritualidades decoloniales y pensamiento crítico latinoamericano.
Objetivos del curso
- Comprender los fundamentos y desafíos de la teología decolonial desde una perspectiva interdisciplinar y situada.
- Analizar críticamente textos teológicos y sociales que abordan la colonialidad, la subalternidad y las espiritualidades marginales.
- Evaluar las continuidades y rupturas entre la teología de la liberación y las teologías decoloniales contemporáneas.
- Aplicar categorías como “colonialidad del saber”, “reverso de la historia” y “subalternidad” a contextos teológicos actuales.
- Producir reflexiones teológicas propias desde experiencias y narrativas situadas.
Programa del curso
Introducción al curso
TEMA 1: Del colapso sistémico a la fraternidad universal
Texto 1: Immanuel Wallerstein. “El sistema-mundo moderno en crisis: bifurcación, caos y opciones”
Texto 2: Francisco. “Las sombras de un mundo cerrado” (FT 9-55)
TEMA 2: Epistemologías del sur
Texto 3: Boaventura de Sousa Santos: “Epistemologías del Sur”
Texto 4: Juan José Tamayo AcostaTeologías emergentes, teologías decoloniales
TEMA 3: “Oh, cuerpo mío…”: sociogénesis, fe negra y la cartografía del no-ser
Texto 5: Frantz Fanon. Piel negra, máscaras blancas
Texto 6: Cleusa Caldeira. Teoquilombismo. Pistas para una cartografía de las resistencias espirituales afrodescendientes
TEMA 4: Ser en el ‘in-between’: Fronteras, subjetividades e historia en diálogo con Dussel y Bedford
Texto 7: Enrique Dussel, “Ser hispano. Un mundo en el ‘border’ de muchos mundos”
Texto 8: Nancy Elizabeth Bedford, “La subjetividad teológica en movimiento: reflexiones desde una teología feminista en la migración”
TEMA 5: El clamor de las víctimas: repensar a Dios y el tiempo
Texto 9: Ivone Gebara, “Dios para las mujeres”
Texto 10: Carlos Mendoza-Álvarez, “Tiempo mesiánico y narración. Para una interpretación teológica de las prácticas narrativas de las víctimas
Metodología del curso
El curso propone un enfoque reflexivo. Combina la lectura atenta de textos clave con preguntas orientadoras que promueven el diálogo entre autores, temas y contextos, y que invitan a pensar más allá de los materiales propuestos. Se alienta a los estudiantes a construir un glosario personal con conceptos fundamentales, como forma de apropiarse críticamente del lenguaje teológico y decolonial.
Además, se fomenta la formulación de preguntas propias como herramienta de aprendizaje activo. Estas pueden compartirse en el foro del curso, espacio destinado a la interacción entre estudiantes y con el tutor, donde el intercambio de inquietudes, aportes y resonancias enriquece el proceso formativo.