Iniciación a San Pablo y cartas Paulinas

[BIB109] El pensamiento paulino ha gozado siempre de perenne actualidad. Sus cartas constituyen una pieza clave a la hora de entender el cristianismo primitivo. La materia que abordamos es compleja y exigente en horas de dedicación y estudio. Conviene abordarla con tenacidad, sin prisa ni pausa. El recorrido es largo y hay que suministrar bien las fuerzas para cuando lleguen momentos de desorientación o cansancio. Nos une el interés por compartir esta bonita pero exigente aventura académica.
Profesor: Dr. Juan Huarte Osácar
Índice
I. La figura de Pablo
Tema 1: Estudio de las fuentes
1.1. Pablo, el personaje mejor conocido del cristianismo primitivo.
1.1.1. Las cartas auténticas
1.1.2. Los Hechos de los Apóstoles
1.2. El Pablo de las cartas auténticas y el Pablo de Hechos de los Apóstoles
1.2.1. Valoración de las cartas auténticas
1.2.2. Valoración de los Hechos de los Apóstoles
1.3. Cartas de Pablo y tradición oral
1.4. Las fuentes de la literatura extra-bíblica
Tema 2: De Jesús a Pablo
2.1. ¿Jesús o Pablo?
2.2. Jesús y Pablo: discontinuidad sin ruptura
2.1.1. Pablo y la tradición apostólica
2.2.2. ¿Intérprete fidedigno de la tradición de Jesús?
2.3. Pablo, ¿fundador del cristianismo?
Tema 3: Tras las huellas de Pablo
3.1. Nuestro primer encuentro con Pablo
3.1.1. Datos biográficos
3.1.2. Semblanza personal
3.2. El problema de la cronología
3.2.1. Doble cronología paulina
3.2.2. Fragmentos de documentación dispersa
3.2.3. Algunas consideraciones puntuales3. Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
Tema 4: El mundo de Pablo
4.1. El entorno urbano del cristianismo paulino
4.1.1. Dos mundos diferentes
4.1.2. La mediación de las comunidades judías de la diáspora
4.2. El mundo mediterráneo del siglo I bajo el imperio romano
4.2.1. Sistema imperial de gobierno
4.2.2. Un mundo profundamente religioso
4.3. La estrategia de la misión paulina
4.3.1. La difícil convivencia familiar y ciudadana
4.3.2. La oferta comunitaria de Pablo
Tema 5: La vocación de Pablo
5.1. Contexto religioso: el pluralismo judío contemporáneo de Saulo
5.1.1. Debates internos sobre la renovación religiosa del judaísmo5.1.2. El grupo cristiano de los helenistas
5.1.3. ¿Dos caminos religiosos incompatibles?
5.2. Comprensión teológica: la experiencia de Dios en el camino de Damasco5.2.1. Los helenistas y la corriente profética del Siervo de Yahvé
5.2.2. De la justicia de la ley a la justicia de la fe
5.2.3. En la nueva órbita de la justicia de la fe
5.3. Lectura teológica: la vocación de Pablo y la derrota del fariseísmo
Tema 6: Perspectivas actuales en los estudios paulinos
6.1. Bajo el foco de la Ilustración
6.2. Los dos mundos del pensamiento paulino
6.2.1. Trasfondo helenista
6.2.2. Trasfondo judío
6.2.3. Un mundo de fronteras abiertas y permeables
6.3. Los nuevos impulsos de la exégesis histórico-crítica
6.4. El giro metodológico de los años setenta
6.4.1. El nuevo enfoque interdisciplinar
6.4.2. Su incidencia en los estudios paulinos
6.4.3. Tres perspectivas diferentes sobre Pablo
Tema 7: Antioquía de Siria, plataforma misional de Pablo
7.1. Jerusalén y Antioquia, dos comunidades con sello propio
7.2. La comunidad antioquena
7.2.1. Aproximación histórica (Hch 11, 19-30)
7.2.2. Una comunidad “cristiana” (11,26)
7.2.3. Dirección organizativa (13,1)
7.3. Proyección misionera
7.3.1. Elección y envío (13,2-4)
7.3.2. El proyecto misional antioqueno
7.3.3. A vino nuevo, odres nuevos (Mc 2,22)
II. Las cartas auténticas de Pablo
Tema 8: una iglesia joven de los años 50 (1 ts)
8.1. Ambientación general
8.1.1. La ciudad
8.1.2. La comunidad
8.2. La Iglesia de los tesalonicenses
8.2.1. Identidad teológica (1,1-6)
8.2.2. Pregoneros de la Palabra de Dios (1,7-10)
8.2.3. Bajo la autoridad apostólica (2,1-12)
8.2.4. Corresponsables en la edificación comunitaria (5,12- 22)
8.3. La parusía o venida del Señor
8.3.1. El género apocalíptico
8.3.2. Lectura teológica
8.3.2.1. El cómo de la parusía (4,13-18)
8.3.2.2. El cuándo de la parusía (5,1-11)
8.3.3. De nuevo, sobre el cuándo de la parusía (2 Ts 2,1-12)
8.4. Consideraciones finales
Tema 9: La comunidad de Corinto
9.1. Corinto, una ciudad compleja y problemática
9.1.1. Capital de la provincia romana de Acaya
9.1.2. Correspondencia paulina desde Éfeso
9.2. Algunos retos pastorales
9.2.1. La incidencia de la estratificación social
9.2.2. El sincretismo de las costumbres paganas
9.2.3. El peligro de los “entusiastas”
9.3. Un objetivo claro: la edificación de la comunidad
9.3.1. Situación comunitaria
9.3.2. Las señales del Reino
Tema 10: el misterio de la muerte y la vida (1 Cor)
10.1. La palabra de la cruz (1 Cor 1,10-2,5)
10.1.1. Bautizados en Cristo Jesús
10.1.2. El lenguaje de la cruz
10.1.3. Cristología en acción
10.2. Tras la muerte, ¿qué? (1 Cor 15)
10.2.1. La penumbra del más allá
10.2.2. Clarificación teológica del Apóstol
10.2.3. El Crucificado resucitado
Tema 11: Lectura pascual del ministerio apostólico (2 Cor)
11.1. Delicada situación comunitaria
11.1.1. El ritmo vertiginoso de los acontecimientos
11.1.2. Posible secuencia histórica
11.2. El ministerio de la nueva alianza en el Espíritu (2,14- 6,13; 7,2-4)
11.2.1. Poder y gloria del ministerio apostólico
11.2.2. Debilidad e impotencia del apóstol
11.3. Un Pablo cuestionado en su autoridad apostólica (2 Cor 10-13)
11.3.1. Perfil de los adversarios
11.3.2. Legitimación de la autoridad apostólica
Tema 12: La llamada de la libertad (Gal)
12.1. Las iglesias de Galacia (1,2)
12.1.1. Escenario de los hechos
12.1.2. La amenaza de los judaizantes
12.1.3. Crisis comunitaria
12.2. Lectura de la carta
12.2.1. El evangelio de Pablo (1,11-3,5) 12.2.2. Lectura cristológica de la tradición (3,6-4,31)
12.2.3. Para ser libres nos ha liberado Cristo (5,1-6,10)
12.3. El corazón de la vida cristiana
Tema 13: ¿Dos cartas en una? (flp)
13.1. Claves de lectura
13.1.1. Aproximación histórica
13.1.2. ¿Una o varias cartas?
13.1.3. Desde la prisión de Éfeso
13.2. Dos cartas en una
13.2.1. La carta de la amistad: Flp A (1,1-3,1; 4,1-7.10-23)
13.2.2. La carta polémica: Flp B (3,2-21; 4,8-9)
13.3. El Evangelio de la alegría
Tema 14: Una apuesta por la dignidad humana (flm)
14.1. El sistema esclavista en el imperio romano
14.1.1. Contexto general
14.1.2. Bajo el emperador Augusto
14.2. La carta más breve de Pablo
14.2.1. Posible reconstrucción histórica
14.2.2. Breve comentario
14.3. Reflexión teológica
14.3.1. “Como un hermano querido” (16)
14.3.2. "Recíbelo como a mí mismo" (17)
Tema 15: Presentación de la carta a los romanos
15.1. La comunidad cristiana de Roma
15.1.1. La Roma de los años 50
15.1.2. Posible escenario de Rm
15.2. Entre Jerusalén y Roma
15.2.1. Desde Corinto (entre el 54-58)
15.2.2. Situación embarazosa
15.3. Mensaje teológico
15.3.1. La gratuidad de la salvación en Cristo Jesús
15.3.2. Arquitectura organizativa y líneas directrices
15.3.3. Guión de lectura
Tema 16: La muerte redentora de Cristo (Rm 3,21-26)
16.1. El Evangelio, manifestación de la justicia de Dios (1,17)
16.2. La redención realizada en Cristo Jesús (3,24)
16.3. Cristo Jesús, instrumento de expiación (3,25)
16.3.1. Escenario sacrificial heredado por Pablo
16.3.2. El sacrificio, ¿un concepto minado?
16.4. Una cristología bajo el signo del amor
III. Los escritos de la tradición paulina
Tema 17: La tradición paulina
17.1. ¿Escuela o tradición paulina?
17.1.1 En la línea de la tradición profética
17.1.2. Memoria del itinerario apostólico de Pablo
17.2. Ante una transición delicada y comprometida
17.2.1. Nuevos interrogantes y retos
17.2.2. Recopilación y relectura de los escritos del Apóstol
17.3. El enclave asiático de la tradición paulina
17.4. La tradición paulina y la pseudoepigrafía
17.4.1. La pseudoepigrafía, moneda corriente en la antigüedad
17.4.2. Bajo la memoria y la legitimación apostólica de Pablo
17.5. La herencia de Pablo (Col-Ef; 2 Ts; Past)
17.5.1. Un Pablo reinterpretado
17.5.2. Un bloque de escritos disperso y heterogéneo
Tema 18: La cristología cósmica de Colosenses
18.1. Col-Ef: dos escritos emparentados
18.2. La comunidad campesina de Colosas
18.2.1. Evangelización
18.2.2. La polémica en torno a la “filosofía” colosense (2,4-23)
18.2.3. Una carta anónima
18.3. Contenidos doctrinales
18.3.1. Estructura y objetivo
18.3.2. Nueva orientación teológica
18.3.3. El señorío cósmico de Cristo Jesús
Tema 19: La eclesiología de Efesios
19.1. El complejo mundo religioso en la zona “asiática” de Éfeso
19.2. Ni carta, ni de Pablo, ni a los efesios
19.3. Nuevo desplazamiento teológico
19.4. Imágenes de la iglesia
19.4.1. Proyecto divino en la mente del Creador (1,3-14)
19.4.2. Cuerpo de Cristo (1,23)
19.4.3. Ámbito de comunión entre judíos y gentiles (2,11-22)
19.5. La iglesia, un organismo vivo y dinámico (4,7-16)
Tema 20: El desarrollo de la tradición paulina (1-2 Tm; Tit)
20.1. El cristianismo paulino en la tercera generación cristiana
20.1.1. Irrupción de falsos doctores
20.1.2. Reacción eclesial
20.2. Trasfondo literario
20.3. Una iglesia modelada al estilo de la sociedad familiar
20.3.1. La estructura patriarcal de la casa
20.3.2. Su reflejo en la vida eclesial
20.4. Directrices pastorales
20.4.1. Timoteo y Tito, fieles trasmisores del legado paulino
20.4.2. Autoridad y organización
20.4.2.1. Principio general: vivir “según la piedad”
20.4.2.2. Ortodoxia y “sana doctrina”
20.4.3.3. Sucesión apostólica y disciplina eclesiástica
20.5. Un Pablo reorientado, modelo a imitar
Bibliografía
• GARRIDO, J., Relectura de las castas de San Pablo. Ed. San Pablo, Madrid 20094
• COTHENET, E., San Pablo en su tiempo. EVD (CB 26), Estella 1979.
• BORNKAMM, G., Pablo de Tarso. Sígueme, Salamanca 1979.
• BARBAGLIO, G., Pablo de Tarso y los orígenes cristianos. Sígueme, Salamanca1989.
• MEEKS, W.A., Los primeros cristianos urbanos. El mundo social del apóstol Pablo. Sígueme, Salamanca 20122.
• VIDAL, S., Las cartas originales de Pablo. Trotta, Madrid 1996.
• BROWN, R.E., Introducción al Nuevo Testamento. 2. Cartas y otros escritos. Trotta, Madrid 2002.
• EICHHOLZ, G., El evangelio de Pablo. Esbozo de teología paulina. Sígueme, Salamanca 1977.
• PENNA, R., Un cristianismo posible. Pablo de Tarso. Ed. Paulinas, Madrid 1992.
• BECKER, J., Pablo. El apóstol de los paganos. Sígueme, Salamanca 1996.
• GNILKA, J., Pablo de Tarso. Apóstol y testigo. Herder, Barcelona 1998.
• DE BURGOS, M., Pablo, predicador del evangelio. San Esteban, Salamanca 1999.
• DUNN, J.D.G., El cristianismo en sus comienzos. II, vol.I: Comenzando desde Jerusalén (EVD, Villatuerta-Navarra 2012) 577-759.