Descubrir el judaísmo

Curso introductorio para comprender el judaísmo desde su propia lógica: textos, prácticas, identidad y diálogo interreligioso.
Código del curso: ESTH019
Profesor: Dr. Maria José CaramUn curso de introducción a la tradición viva del pueblo judío
Presentación general del curso
El judaísmo es una tradición religiosa milenaria, profundamente arraigada en la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, en constante evolución. Para muchos cristianos y personas de otras confesiones, el judaísmo es a la vez una realidad próxima y desconocida, una fuente de inspiración y, a veces, de confusión. Este curso busca abrir las puertas del mundo judío, dando acceso a sus textos, prácticas, creencias y espiritualidad, con un enfoque respetuoso, riguroso y profundamente humanista.
“Descubrir el judaísmo” es una invitación a mirar con nuevos ojos una religión que ha influido en la civilización occidental de manera determinante. Se trata de un curso introductorio, accesible, interdisciplinar y dialogante, dirigido tanto a personas interesadas en el judaísmo como a aquellas que trabajan en el ámbito interreligioso, educativo, filosófico o teológico.
Desde las definiciones fundamentales de quién es judío y qué es el judaísmo, pasando por el estudio de la Torá escrita y oral, la importancia del Shabat, el calendario festivo, los ritos de paso, hasta las relaciones judeocristianas y la perspectiva teológica actual, el curso ofrece un recorrido tan amplio como profundo.
Objetivos del curso
Este curso tiene como finalidad principal proporcionar a los participantes:
- Un conocimiento estructurado y fiel de los componentes esenciales de la tradición religiosa judía, desde sus raíces hasta sus formas contemporáneas.
- Una comprensión respetuosa y empática de la manera en que los judíos definen su propia identidad religiosa vivida.
- Una visión crítica y desmitificadora de los tópicos y prejuicios comunes asociados al judaísmo.
- Una apertura al diálogo interreligioso, especialmente entre cristianos y judíos, desde una perspectiva teológica renovada, post-conciliar.
- Una familiarización con los textos, prácticas y símbolos más importantes del judaísmo.
Estructura y contenidos del curso
El curso está dividido en varias etapas temáticas, cada una centrada en un aspecto clave del judaísmo:
1. Introducción general
Explora el desafío de hablar sobre una religión desde fuera de ella. Presenta el principio hermenéutico de “dejar hablar al otro desde sí mismo”, sin proyectar esquemas externos. También introduce la idea de que el judaísmo es una religión que abarca dimensión religiosa, cultural, política, histórica y lingüística.
2. ¿Quién es judío? ¿Qué es el judaísmo?
Esta sección aborda las múltiples definiciones de judaísmo: religión, pueblo, nación, etnia, cultura. Examina el origen del término “judío”, la evolución histórica del pueblo hebreo, y la complejidad de la identidad judía hoy.
3. La Torá y el Talmud
Una parte central del curso está dedicada a comprender la Torá escrita (Pentateuco) y la Torá oral (Talmud). El estudio de la Torá no es opcional en la vida judía, sino un acto espiritual esencial. Se explora el papel del estudio, la interpretación, y cómo la ley (Halajá) se convierte en un camino de vida.
4. El calendario, el tiempo sagrado y el Shabat
El judaísmo santifica el tiempo. Desde el Shabat hasta las grandes fiestas como Pésaj, Shavuot, Sucot, así como los días de ayuno y conmemoración, se estudia cómo los ciclos del año estructuran la vida judía.
5. Los ciclos de vida
Nacimiento, circuncisión, mayoría de edad (Bar/Bat Mitzvá), matrimonio, muerte y duelo: cada momento está marcado por rituales cargados de sentido. El curso profundiza en estos ritos como transmisores de identidad y continuidad.
6. La oración y los mandamientos
La práctica del judaísmo está centrada en los mandamientos (mitzvot). La oración cotidiana, la tzedaká (limosna), el estudio y la hospitalidad son pilares fundamentales de la vida judía.
7. Relaciones judeocristianas
Esta etapa propone una mirada crítica a la historia de las relaciones entre cristianos y judíos, destacando la importancia del Concilio Vaticano II y su documento Nostra Aetate. Se analizan los avances, los desafíos y el camino hacia un diálogo fructífero y respetuoso.
Resultados del aprendizaje
Al finalizar este curso, los participantes habrán adquirido:
- Una visión holística del judaísmo como una religión viva y dinámica, no reducida al Antiguo Testamento ni al estereotipo legalista.
- Competencias para analizar críticamente textos judíos y comprender su función dentro del marco religioso y comunitario.
- Capacidad de dialogar con sensibilidad y rigor con creyentes judíos, reconociendo la alteridad y la riqueza de su tradición.
- Conocimiento de los fundamentos históricos, lingüísticos, litúrgicos y espirituales del judaísmo.
- Una actitud de respeto, escucha y humildad en el acercamiento a otras religiones, útil tanto para la vida personal como profesional.
Metodología
El curso combina lecturas comentadas, ejercicios, videos, actividades de reflexión y análisis de textos bíblicos y rabínicos. Se anima al estudiante a construir su propio glosario de términos, a formular preguntas, y a establecer puentes entre lo aprendido y su propia tradición religiosa o experiencia personal.
Además, se incluyen extractos de textos contemporáneos, como los del rabino Marc Alain Ouaknin, que permiten actualizar el pensamiento judío y comprender su dimensión ética y universal.
Público destinatario
Este curso está diseñado para:
- Estudiantes de teología, filosofía, ciencias religiosas o ciencias humanas.
- Personas que trabajan en el diálogo interreligioso o en la educación intercultural.
- Cristianos deseosos de conocer mejor las raíces judías de su fe.
- Cualquier persona interesada en descubrir la riqueza del judaísmo contemporáneo.
Conclusión: una invitación al descubrimiento
Descubrir el judaísmo no es simplemente adquirir conocimientos académicos. Es entrar en contacto con una tradición milenaria que ha sabido mantener su vitalidad a través de la historia, incluso en medio de persecuciones, diásporas y desafíos culturales. Es también una forma de repensar nuestra propia identidad religiosa, cultural y humana a la luz de un “otro” tan cercano como diferente.
Este curso es una oportunidad para escuchar, comprender, respetar y dialogar, abriendo caminos de fraternidad y de reconocimiento mutuo entre tradiciones. En tiempos de tensiones identitarias y de instrumentalización religiosa, aprender a mirar con respeto y profundidad a la fe del otro es ya un acto de paz.