MyDomuni
DOMUNI UNIVERSITAS

Debate feminista: la mujer y lo femenino en la obra de Levinas

Debate feminista: la mujer y lo femenino en la obra de Levinas

Este curso es dedicado al pensamiento de Levinas con relación a la cuestión de la mujer y lo femenino!

Código del curso: ESPH06

Profesor: P. Marta Inés Palacio

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Este curso presenta la segunda parte de la investigación doctoral que realicé sobre la obra de Emmanuel Levinas, en la que indagué sobre la alteridad femenina y el debate de la recepción feminista de su pensamiento.

Nos ha parecido prudente y didáctico dividir el estudio en 2 partes y presentarlo como dos cursos consecutivos: Curso I, titulado “Emmanuel Levinas: una filosofía de la alteridad” -puede consultarse en el listado de cursos- y el Curso II, denominado “Debate feminista sobre la alteridad en la obra de Levinas”, que a continuación desarrollaremos.

RESUMEN DE CONTENIDOS DEL CURSO

En este espacio académico transitaremos juntos el Curso de Posgrado “Debate feminista: la mujer y lo femenino en la obra de Emmanuel Levinas”.

Con el gusto de saludarles, iniciamos aquí nuestro recorrido de estudio y planteos filosóficos de este gran pensador del siglo XX, cuya filosofía ética de la alteridad intenta ser una “sabiduría del amor”[1], para decirlo con sus propias palabras, indicando mediante esta inversión semántica de la etimología de la palabra filosofía hacia dónde se dirige su pensamiento.

¡Les doy una cordial bienvenida a este Segundo Curso dedicado al pensamiento del autor con relación a la cuestión de la mujer y lo femenino! A la vez, les expreso mis más genuinos deseos de que éste sea un ámbito para edificar juntos un espacio formación superior mediante el estudio, reflexión y diálogo con la obra de este Emmanuel Levinas, quien nos propuso una filosofía y una ética “no-alérgica” al Otro, hoy más vigente que nunca.

Confío en que estos estos estudios podrán originar valiosas reflexiones y desarrollar y/o cimentar acciones concretas y situadas ante los múltiples desafíos de convivencia que nos sacuden en esta época.

Estamos transitando la tercera década del siglo XXI con potentes reclamos: la oscura bestia de la guerra nos acecha en varios rincones del planeta, la crisis ambiental y el consecuente cambio climático nos preocupa y amedrenta, la pobreza y vulnerabilidad de millones de seres humanos despojados de sus derechos básicos nos interpela. Estamos concernidos en la responsabilidad humana sobre estos procesos y acontecimientos. Es tiempo de replanteos éticos y políticos sobre nuestro accionar individual y colectivo.

En nuestros tiempos urgidos de sabiduría de vida, es comprensible que Emmanuel Levinas (1906-1995) sea considerado uno de los filósofos más importantes de nuestra época y su «filosofía de la alteridad» se abra a tantos diálogos, reflexiones y búsquedas intelectuales de diversos ámbitos académicos. Su ética de la alteridad convoca y apela con fuerza la atención de estudiosos/as de filosofía especialmente concernidos por temas de la racionalidad práctica en tiempos de difícil socialidad y convivencia pacífica.

La memoria del reciente siglo pasado está transida de dolor –guerras, totalitarismos, y especialmente herida por el genocidio de Auschwitz- como también la esperanza del futuro se halla estremecida, a su vez, por incertidumbres de un siglo XXI que despertó entenebrecido por el terror de las Torres Gemelas derribadas y las consecuentes acciones bélicas estadounidenses sobre Irak y Afganistán.

En esta tercera década del siglo veintiuno se ha expandido la guerra como una realidad incontenible: Ucrania y Rusia; ataques y contraataques de Palestina e Israel en Franja de Gaza; bombardeos entre Irán e Israel; sólo por nombrar las contiendas bélicas de las regiones más difundidas mediáticamente, aunque bien sabemos que en distintas regiones del África y Latinoamérica el crimen organizado de las mafias perpetra auténticas guerras de guerrillas por aquí y allá. 

Por otra parte, la crisis climática antropogénica azota a diversos puntos del planeta con poten-tes fenómenos extremos e inesperados y el calentamiento global ha provocado la extinción acele-rada de especies y de otros seres vivos, aumentando las perplejidades sobre la supervivencia de la especie, y lo que es peor aún, la subsistencia del mismísimo planeta.

Con este Segundo Curso consagrado al pensamiento de Emmanuel Levinas sobre la mujer y lo femenino damos continuidad a un foro de investigación, reflexión y concienciación crítica sobre la filosofía de la alteridad levinasiana, que se despliega moduladamente a través de toda la obra de este ingente pensador. En este caso nos circunscribiremos especialmente a las tematizaciones sobre la mujer y lo femenino en su obra, recogiendo el debate feminista de las dos principales corrientes -el Feminismo de la Igualdad y el Feminismo de la Diferencia- que sus planteos abren.

A modo de aclaración, todas las referencias al pie de página de las citas de las obras de Levinas están indicadas a través de siglas comúnmente aceptadas por los estudios académicos del autor, las que presentamos en la sección Siglas de la Obra levinasiana. Las restantes obras de comentaristas o autores se hallan con sus referencias completas, que pueden consultarse en la Bibliografía General al final del curso.

OBJETIVOS

Generales:

  1. Desarrollar hábitos de estudio, reflexión, interpretación y crítica de la obra filosófica de Emmanuel Levinas.
  2.  Comprender el enfoque desde el cual Levinas plantea la cuestión de la alteridad femenina, la alteridad par excellence, a lo largo de sus obras de juventud y de madurez.
  3. Analizar y profundizar en la obra principal del autor la doble conceptualización que realiza el filósofo sobre la mujer como Casa y como Amada, con sus sentidos contrapuestos, en Totalidad e infinito, y como vientre materno en De otro modo que ser o más allá de la esencia.
  4. Reconstruir críticamente el debate feminista sobre la alteridad femenina levinasiana.

Específicos:

  1. Vincular la problemática de la alteridad femenina levinasiana con los saberes filosóficos adquiridos previamente en el trayecto profesional.
  2. Leer y comprender críticamente los textos de Emmanuel Levinas.
  3. Desarrollar una postura personal reflexiva y madura sobre la cuestión de la alteridad femenina y la mujer en la obra de Levinas.
  4. Dominar el lenguaje y las categorías de análisis de la perspectiva levinasiana.
  5. Vincular la condición histórica de la obra de Levinas con los planteamientos y las tematizaciones feministas del siglo XX y XXI.
  6.  Asumir una actitud de búsqueda y de pregunta acerca de lo que es el ser humano y de su sentido vital.

 

TABLA DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN DEL CURSO

PRESENTACIÓN DE LA DOCENTE RESPONSABLE

RESUMEN DE CONTENIDOS DEL CURSO

OBJETIVOS

SIGLAS DE LA OBRA LEVINASIANA

INTRODUCCIÓN

UNIDAD 1 - LA MUJER Y LA ALTERIDAD FEMENINA EN LA OBRA DE LEVINAS

1.1. La trascendencia de la alteridad femenina

1.2. La ambigua tematización de lo femenino

UNIDAD 2 - TENSIÓN ENTRE LA ERÓTICA  Y LA ÉTICA LEVINASIANA

2.1. Del deseo erótico al deseo metafísico

2.2. La diferencia sexual, ¿diferencia ontológica?

2.3. Desplazamientos y ambigüedad de la alteridad femenina

UNIDAD 3 -LA CONCEPCIÓN DE LA MUJER EN SU OBRA DE MADUREZ

3.1. La influencia del Talmud

3.2. La alteridad femenina como “Casa” opuesta a la mujer “Amada”

3.3. La “fenomenología del Eros”: equivocidad de la alteridad femenina

3.4. La mujer tránsito hacia la fecundidad y la paternidad

UNIDAD 4 - EL DEBATE FEMINISTA SOBRE LA ALTERIDAD FEMENINA

4.1. La Teoría crítica feminista

4.2.  El debate de género sobre la noción de alteridad femenina levinasiana

4.3. La crítica feminista a las nociones de mujer-morada y de mujer-erótica

4.4. El sexismo en la escritura de Totalidad e infinito

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

Bibliografía primaria: obras y artículos de Levinas en orden cronológico

Bibliografía secundaria

 

 


[1] AE, 241.