De la teología de la liberación a las teologías contextuales (ESTH017)
En este curso proponemos explorar las teologías contextuales vinculadas al “principio de liberación” a través de la lectura y el análisis de textos seleccionados de autores que, además de aportar nuevas perspectivas, plantean una reflexión crítica sobre este enfoque.
Código del curso: ESTH017
Profesor: Dr. Maria José CaramDr. Carlos Mendoza-Álvarez, op
Presentación del curso 'Teología de la Liberación y las teologías contextuales
El curso “De la teología de la liberación a las teologías contextuales” propone un recorrido amplio y profundo por uno de los movimientos más significativos dentro del pensamiento teológico contemporáneo. Su propósito es analizar el legado histórico, epistemológico y pastoral de la teología de la liberación, así como explorar las nuevas manifestaciones que han surgido a partir de ella en diversos contextos socioculturales. Estas nuevas expresiones, conocidas como teologías contextuales, representan hoy un enfoque pluralista, crítico y poscolonial que reinventa y resignifica la tradición cristiana desde los márgenes, desde las experiencias de los pueblos oprimidos y desde aquellos espacios donde la fe se vive como resistencia, creatividad y posibilidad de transformación.
Para alcanzar estos objetivos, el curso ofrece una selección de textos cuidadosamente elegidos, escritos por autores y autoras que han marcado hitos importantes en la evolución de las teologías contextuales. Cada uno de estos textos aborda dimensiones específicas del pensamiento teológico contemporáneo y su diálogo con otros campos del saber, especialmente con la filosofía política, la teoría feminista, la crítica decolonial, los estudios queer/cuir y las espiritualidades indígenas. Asimismo, antes de cada lectura, se presenta una breve introducción al autor o autora, señalando su trayectoria, su aporte teórico y el marco contextual desde el cual escriben. Esta contextualización es fundamental para comprender no solo el contenido de cada obra, sino también el lugar social, cultural y político desde donde se enuncia la reflexión teológica.
El curso también ofrece preguntas orientadoras que acompañan cada texto. Estas no se limitan a verificar la comprensión literal de la lectura, sino que buscan profundizar en los temas, problematizarlos y promover una interpretación crítica. El objetivo es que los estudiantes se adentren en las diferentes corrientes teológicas, descubran sus tensiones internas y logren vincularlas con las realidades que enfrentan en sus propios contextos de vida y trabajo pastoral, social o académico.
LA PEDAGOGÍA DEL CURSO
Este curso:
- Presenta textos representativos que permiten comprender algunas de las teologías contextuales más influyentes, especialmente aquellas que mantienen un vínculo directo con la teología de la liberación clásica.
- Invita a realizar una lectura crítica y reflexiva, impulsando al estudiante a actualizar, resignificar y contrastar estas teologías con los desafíos de los contextos actuales.
- Formula preguntas que permiten ir más allá de los textos, ampliando la mirada hacia las implicaciones éticas, sociales y espirituales del pensamiento teológico liberador.
LOS SEIS OBJETIVOS DEL CURSO
- Comprender los procesos históricos y teóricos a través de los cuales el discurso teológico liberador se ha ido transformando, enriqueciendo y diversificándose.
- Valorar la metodología teológica propia de las teologías contextuales y liberadoras, reconociendo su compromiso con la justicia social, la opción por los pobres y la centralidad de la experiencia vivida.
- Identificar las mutuas influencias entre la teología de la liberación y las diversas teologías contextuales que han surgido en diálogo o en tensión con ella, como la teología feminista, indígena, negra, queer/cuir, entre otras.
- Relacionar las teologías contextuales liberadoras con el pensamiento decolonial, especialmente aquel que surge del Sur epistémico, cuestionando las estructuras de poder, conocimiento y colonización.
- Problematizar las imágenes de Dios desde las experiencias interseccionales de género, raza, clase, sexualidad, corporalidad y territorialidad.
- Aplicar los contenidos del curso a los contextos reales de vida, trabajo y reflexión de los estudiantes.
EL PROGRAMA DEL CURSO
El curso está dividido en 5 partes :
INTRODUCCIÓN: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y TEOLOGÍAS CONTEXTUALES
En esta sección se abordarán los elementos históricos que dieron origen a la teología de la liberación, así como su relación con la Asociación Ecuménica de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo (ASETT). También se presentarán las características de las teologías contextuales y su relevancia actual, con especial énfasis en la contextualización como herramienta hermenéutica indispensable.
I. EL PROBLEMA HERMENÉUTICO EN LAS TEOLOGÍAS CONTEXTUALES DE LA LIBERACIÓN
Se estudiará la figura del teólogo Jorge Costadoat, centrado en la hermenéutica y en los desafíos que enfrentan las teologías de la liberación en los nuevos escenarios socioculturales.
Texto nº 1: Costadoat (2005), “La hermenéutica en las teologías contextuales de la liberación”.
II. TEOLOGÍA FEMINISTA
Se revisará el aporte esencial de María Pilar Aquino, una de las voces más influyentes de la teología feminista latinoamericana.
Texto nº 2: Aquino (1992), “Aportes de la mujer a la teología desde América Latina”.
Esta lectura permite explorar cómo las experiencias de las mujeres, sus luchas y sus visiones transforman la comprensión de la fe.
III. INTERSECCIONALIDAD
Se presentará el trabajo de Kimberlé Crenshaw, creadora del concepto de interseccionalidad.
Texto nº 3: Crenshaw, “Cartografiando los márgenes”.
Este enfoque ayuda a comprender las opresiones múltiples y su relevancia para las teologías contextuales.
IV. TEOLOGÍA QUEER/CUIR
Se estudiarán las contribuciones de André Musskopf y Marcela Althaus-Reid, figuras fundamentales en la teología queer/cuir.
Textos nº 4 y 5:
- Musskopf (2019), “Tan queer como sea posible”.
- Althaus-Reid (2003), The Queer God.
Estas obras cuestionan las normatividades religiosas y proponen imaginar lo divino desde la disidencia sexual y corporal.
V. ESPIRITUALIDADES INTERCULTURALES
Se presentarán las aportaciones de Roberto Tomichá Charupá y Sylvia Marcos, quienes profundizan en las espiritualidades indígenas, sus epistemologías y su potencial decolonial.
Textos nº 6 y 7:
- Tomichá Charupá (2018), “El convivir ecológico-nomádico de los pueblos amerindios”.
- Marcos (2014), “La espiritualidad de las mujeres indígenas mesoamericanas”.
Estas lecturas permiten abrir el horizonte hacia otras formas de nombrar lo sagrado, de relacionarse con la tierra, la comunidad y la vida cotidiana.
