DOMUNI UNIVERSITAS

Una moral de la bienaventuranza

Una moral de la bienaventuranza

[TEO213] “Maestro, ¿qué he de hacer para heredar la vida eterna?”, preguntan a Jesús. Pregunta que traducida a un lenguaje más general se habría formulado en otros términos: “Maestro, ¿qué he de hacer para alcanzar la felicidad?” En esta pregunta se centra el alma de este curso de moral personal. En efecto, la pregunta es una pregunta ética, una pregunta que busca del maestro (“Maestro”) una orientación de la conducta y que asume una responsabilidad personal (“Qué he de hacer”).

Profesor: Dr. Moises Pérez Marco
Lic. Ángel Romo Fraile

I. Título de la Asignatura

Una moral de la bienaventuranza

II Creditos ECTS

3 ects

III Responsable de la docencia

Lic. Angel Romo Fraile, O.P.

IV Presentación del curso

Es habitual encontrar cursos moral personal – de esto trata esta materia – centrados en la temática de la moral sexual. Es fácil pensar que tal tratamiento resulta bastante restrictivo y reduccionista. En efecto, nuestro interés es la totalidad de la persona, de la cual la sexualidad es una dimensión. Tratar de la ética de la persona desde la teología nos obliga a mantenernos atentos a dos aspectos fundamentales. Por una parte, la extraordinaria multidisciplinariedad de la cuestión exige evitar posiciones reduccionistas o dogmáticas. Por otra parte, no podemos perder de vista la cuestión de la especificidad teológica de la ética personal: ¿qué puede contribuir a la reflexión la visión creyente?; ¿qué proyección puede darse a esta visión creyente?

A pesar de nuestro enfoque holístico, no podemos dejar de referir expresamente cuestiones de moral sexual en la moral de la persona por la reconocida imbricación que la sexualidad tiene en la propia configuración de la persona. La inquietud que suscita esta temática también justifica que la tercera parte de este curso esté dedicada a la concreción de la moral en el campo de la expresión sexual de la persona. En todo caso, esta expresión deberá entenderse integrada dentro del marco genérico que el resto del curso propone.

V Programa

INTRODUCCIÓN

TEMA 1: UNA ANTROPOLOGÍA PARA UNA MORAL CRISTIANA
Introducción

1. El punto de partida de una antropología

  • 1.1. Introducción
  • 1.2. Max Scheler y el hombre como espíritu
  • 1.3. Eric Fromm y la “separatividad” del hombre
  • 1.4. La condición corporal de la persona: un esbozo de Merleau-Ponty
  • 1.5. Conclusión

2. El camino: la acción humana

  • 2.1. Introducción
  • 2.2. Las éticas de la acción
  • 2.3. Pablo y la acción humana

Bibliografía

Evaluación progresiva de la materia

TEMA 2: EL AMOR: LA FUENTE DE LA MORAL DE LA BIENAVENTURANZA

Introducción

  • 1. Amor de Dios/amor a Dios
  • 2. Amor a uno mismo
  • 3. Amor al projimo

Conclusión

Bibliografía

Evaluación progresiva de la materia

TEMA 3: MORAL CONCRETA: LA CONCRECCIÓN DEL AMOR

Introducción

1. Teologías del cuerpo

2. La sexualidad humana:

  • 2.1. Cuestiones generales

3. Matrimonio

  • 3.1. El matrimonio: ¿derecho o sacramento?
  • 3.2. Otras formas
    • 3.2.1. Relaciones prematrimoniales
    • 3.2.2. Pareja de hecho

4. Temas específicos de moral sexual

  • 4.1. Introducción
  • 4.2. Autoerotismo
  • 4.3. Homoerotismo

Bibliografía

Evaluación progresiva de la materia

VI Bibliografía

En lugar de ofrecer una bibliografía genérica en el programa, optamos por proporcionar la bibliografía oportuna para cada unidad.
Dadas las características de este programa, no se propone una serie de lecturas obligatorias, pero a lo largo de los temas se sugiere la consulta de bibliografía, algunas de las cuales se facilitan al estar libremente disponibles en la red. Aunque no se marcan como obligatorias, se valora muy positivamente su manejo a la hora de responder las cuestiones propuestas en las tandas de ejercicios.

VII Evaluación

Al final de cada una de las tres unidades se propone una batería se ejercicios genéricos para evaluar de forma parcial la unidad concluida. Cada tanda de ejercicios de evalúa de 1 a 10, siendo que cada ejercicio se evalúa también de 1 a 10. Para aprobar cada evaluación parcial, se ha de obtener al menos un 5 en cada uno de los ejercicios que componen la tanda. El resultado de la evaluación parcial es la media de la nota los ejercicios.
El tipo de ejercicios que se proponen son preguntas abiertas que buscan la compresión y la capacidad de interrelacionar del alumno. Se valora la capacidad de propio juicio del alumno en las respuestas, que han de estar siempre debidamente argumentadas y justificadas. Se valora la introducción de información más allá de la materia, pero siempre que tenga una relación muy concreta y ajustada a lo que se pregunta. Se piden respuestas concretas, sintéticas y ajustadas a los términos de lo que se pregunta. Las divagaciones ajenas a lo que se pregunta en concreto bajan la puntuación.
Al concluir el curso, se propondrá un examen final de compresión general de la materia, conforme a las instrucciones dadas más arriba.


Descargar el programa completo en PDF