Filosofía del lenguaje y hermenéutica

[FIL108] La lingüística sirvió de modelo para otras investigaciones de las ciencias humanas, como la antropología, la sociología o la filosofía. Según Lévi-Srauss, la lingüística es una “disciplina maestra” en cuanto que es la primera de las ciencias humanas que sustituyó el estudio de las fachada aparente o superficial de los fenómenos (tal como aparecen a la conciencia) para dirigirse a su organización “profunda” o “inconsciente”, esto es, el descubrimiento de un sistema de leyes que haga de modelo explicativo y no sólo descriptivo de una serie de fenómenos aparentemente arbitrarios.
Profesor:
Dr. Juan Manuel Almarza Meñica
Dr. Moisés Pérez Marcos
Índice temático
Tema 1:
Concepción estructuralista del lenguaje.
1. El punto de partida del estructuralismo: De Saussure y la nueva lingüística.
2. El estructuralismo lingüístico
3. Crítica del estructuralismo lingüístico
Tema 2:
Noam Chomsky y el post-estructuralista del lenguaje: la gramática generativa.
1. Las estructuras de la sintaxis
2. Estructuras profundas y estructuras superficiales
3. Competencia y ejecución
4. La creatividad del lenguaje
5. Fundamentos biológicos de la “Gramática universal”6. Nuevos horizontes en el estudio del lenguaje
Tema 3:
Filosofía analítica del lenguaje I: Frege, Russell, Moore, Carnap.
1. Lógica y lenguaje. El giro lingüístico de la filosofía
2. Filosofía analítica del lenguaje ideal y del lenguaje común
Tema 4:
Filosofía analítica del lenguaje II: La centralidad de la posición de Wittgenstein.
1. Contexto existencial y doctrinal de Wittgenstein
2. El “primer” Wittgenstein. El “Tractatus”: qué cosas se pueden decir
3. El “segundo” Wittgenstein
4. Desarrollos críticos de Wittgenstein: sus reflexiones sobre el sentido común de Moore
Tema 5:
Filosofía del lenguaje ordinario: Ryle, Austin, Strawson, Hare.
1. La. filosofía de Oxford – Cambridge
2. Ryle: “Expresiones sistemáticamente engañosas”
3. Austin: “Cuando decir es hacer”
4. Strawson. “La lógica del lenguaje ordinario contra la línea Frege-Russel
5. Hare. “Análisis del lenguaje moral”
Tema 6:
El giro pragmático de la escuela americana en el análisis del lenguaje. I
1. El giro pragmático en la escuela norteamericana
2. Davidson. Una teoría de la interpretación radical: el lenguaje como traducción.
3. Las vías de salida del positivismo lógico: Goodmann Putnam, Rorty
Tema 7:
El giro pragmático de la escuela americana en el análisis del lenguaje. II
1. El giro pragmático del análisis del lenguaje ordinario en la escuela americana: Searle, Grice.
2. Grice. El lenguaje como conversación