Eclesiología

[TEO214] Un curso de eclesiología introduce al conocimiento propiamente teológico de esta realidad particular y compleja que llamamos «Iglesia». Una justa comprensión teológica de la Iglesia es importante para todos los bautizados. A veces se oye decir: «Yo creo en Cristo, pero la Iglesia, verdaderamente no veo la utilidad». Sin embargo, creer en Cristo y no vivir plenamente en la Iglesia es contradictorio, pues no se puede llegar a Cristo sin pasar por la predicación y los sacramentos de la Iglesia; pero sobre todo en la Iglesia vamos a Cristo y permanecemos en Cristo. Rechazar conscientemente a la Iglesia es rechazar a Cristo, pues Cristo y la Iglesia están profundamente unidos.La intención fundamental de este curso es mostrar tanto como nos sea posible esta coherencia de los misterios de la salvación.
Profesor: Dr. Manuel Ángel Martínez Juan
Índice
Primera parte: La Iglesia en la escritura
Tema 1. La Iglesia «prefigurada» y «preparada» en el Antiguo Testamento
- 1.1. Vocación y elección de Abrahán
- 1.2. Moisés y el Éxodo
- 1.3. Profetas, reyes y sabios
- 1.4. Destierro de Babilonia1.5. De los escribas a los rabinos, de la sabiduría al apocalipsis
- Conclusión
Tema 2. La Iglesia «constituida» y «manifestada» en el Nuevo Testamento/1
- 2.1. Jesús y la Iglesia
- 2.2. La eclesiología en los escritos de San Pablo
- 2.2.2. La Iglesia en las cartas pastorales
- 2.2.3. La Iglesia en las cartas a los Colosenses y a los Efesios
Tema 3: La Iglesia «constituida» y «manifestada» en el nuevo testamento/2
- 3.1. La Iglesia en los escritos de Lucas
- 3.2. La Iglesia en la primera carta de Pedro
- 3.3. La tradición del Discípulo Amado
- 3.4. La Iglesia en el evangelio de Mateo
- Conclusión
Segunda parte: La Iglesia a través de la historia
Tema 4: La Iglesia en los primeros siglos hasta la edad moderna
- 4.1. La Iglesia en los tres primeros siglos
- 4.1.1. La eclesiología de San Agustín
- 4.2. La eclesiología escolástica
- 4.2.1. La Iglesia «Esposa de Cristo» en la reflexión de san Bernardo
- 4.2.2. La Iglesia «Cuerpo de Cristo» en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Tema 5: La Iglesia desde la edad moderna hasta el Concilio Vaticano I
- 5.1. La Iglesia en la Edad Moderna
- 5.2. La Iglesia en la Ilustración, el Romanticismo y la Restauración
- 5.3. La Iglesia del Vaticano I
Tema 6: La Iglesia en el Concilio Vaticano II
- 6.1. El contexto histórico del concilio Vaticano II
- 6.2. Críticas al concilio
- 6.3. Preparación del concilio
- 6.4. Características de la eclesiología conciliar
Tercera parte: Eclesiología sistemática
Tema 7: La Iglesia como misterio
- 7.1. El «misterio» en la Escritura
- 7.2. La Iglesia obra de la Trinidad
Tema 8: La Iglesia «nuevo pueblo de Dios»
- 8.1. Evolución y redescubrimiento de esta noción
- 8.2. El sacerdocio común de los fieles
- 8.3. Participación en el misterio profético de Cristo
- 8.4. Diversos grados de pertenencia al pueblo de Dios
- 8.5. Críticas a la noción de pueblo de Dios
Tema 9: La Iglesia «Cuerpo de Cristo», «Esposa de Cristo», «Templo del Espíritu»
- 9.1. La Iglesia «Cuerpo de Cristo»
- 9.1.1. En la Escritura
- 9.1.2. En la teología
- 9.2. La Iglesia «Esposa de Cristo»
- 9.3. La Iglesia «Templo del Espíritu Santo»
Tema 10: La Iglesia misterio de comunión
- 10.1 Enraizamiento bíblico de esta idea
- 10.2. Enraizamiento antropológico y filosófico
- 10.3. La «comunión» concepto central y fundamental del concilio Vaticano II
- 10.4. La participación en la comunión trinitaria
- 10.5. La Iglesia universal y las Iglesias particulares
- 10.6. Los riesgos de la comprensión de la comunión
- 10.6.1. La uniformidad
- 10.6.2. La centralización
- 10.6.3. La autoridad monopolizante
- 10.6.4. El repliegue
- 10.6.5 La espiritualización
Tema 11: La Iglesia como sacramento universal de salvación
- 11.1. La historia del término «sacramento» aplicado a la Iglesia
- 11.1.1. En la tradición patrística
- 11.1.2. La época medieval: santo Tomás de Aquino
- 11.1.3. Entre el fin de la Edad Media y la renovación moderna
- 11.1.4. El redescubrimiento moderno de la sacramentalidad
- 11.2. Los textos del concilio Vaticano II
- 11.3. El significado de esta expresión
Tema 12: Las notas de la Iglesia/1
- 12.1. La Iglesia es Una
- 12.2. La Iglesia es Santa
Tema 13: Las notas de la Iglesia/2
- 13.1. La Iglesia es católica
- 13.2. La Iglesia es apostólica
- 13.2.1. El adjetivo «apostólica»
- 13.2.2. La idea de apostolicidad
- 13.2.3. La noción de sucesión
- 13.2.4. La sucesión apostólica
Tema 14: Los laicos en el corazón del mundo y de la Iglesia
- 14.1. ¿Qué se entiende por «laicos»?
- 14.2. El sacerdocio común de los fieles
- 14.3. La participación en el profetismo de Cristo
- 14.4. La participación en la función real de Cristo
- 14.5. Misión específica del laico en el mundo actual
- 14.6. El apostolado laical
- 14.7. Algunos movimientos laicales en la Iglesia actual
- 14.8. Espiritualidad laical
Tema 15: Los obispos, sucesores de los apóstoles
- 15.1. Dimensión jerárquica de la Iglesia
- 15.2. Los obispos, sucesores de los apóstoles
- 15.3. La sacramentalidad del episcopado
- 15.4. La colegialidad del episcopado
- 15.5. El ministerio episcopal
Tema 16: El Papa, sucesor de San Pedro
- 16.1. Fundamentación bíblica del ministerio petrino
- 16.2. ¿Está justificada la transmisión del primado?
- 16.3. El obispo de Roma, sucesor de Pedro
- 16.3.1 Historia de la cuestión
- 16.3.2 Teología
- 16.4. La misión del sucesor de Pedro
Tema 17: El magisterio eclesial
- 17.1. El significado de la palabra «magisterium»
- 17.2. «Magisterium» en los escritos de Santo Tomás de Aquino
- 17.3. El uso moderno del término «magisterium»
- 17.4. ¿Existe un doble magisterio?
- 17.4. Magisterio «auténtico»
- 17.5. La noción de magisterio pastoral o jerárquico
- 17.6. Fundamento bíblico e histórico del magisterio de los obispos.
Tema 18: Los otros ministerios ordenados y la vida consagrada
- 18.1. Los presbíteros en la Iglesia
- 18.2. Ser y misión del diaconado
- 18.3. La vocación a la vida consagrada
- 18.4. La vida consagrada, signo de comunión en la Iglesia
- 18.5. La relación de los consagrados con la autoridad de la Iglesia
- 18.6. Vida consagrada y misión
Tema 19: La misión de la Iglesia
- 19.1. La enseñanza sobre la misión en el decreto Ad gentes
- 19.1.1. Principios doctrinales
- 19.2. Algunas ideas sobre la misión en diversos teólogos del siglo XX
- 19.3. La Trinidad como «forma» del actuar misionero de la Iglesia
- 19.4. La Trinidad como fin de la actividad misionera
- 19.5. La enseñanza sobre la misión en Evangelii nuntiandi
- 19.5.1. El propósito de la Evangelii nuntiandi
- 19.5.2. La estructura de la Evangelii nuntiandi
- 19.5.3. El contenido de la Evangelii nuntiandi
- 19.6. La enseñanza sobre la misión en la encíclica Redemptoris missio
- 19.6.1. El contenido de la Redemptoris missio
Nota: Puede descargarsre el indice tematico en el PDF de arriba