DOMUNI UNIVERSITAS

Day for Night

Z_La ciudad perdida

Z_La ciudad perdida 5 de Septiembre de 2017

2 comentarios

        A lo mejor alguien piensa que esta película es del tipo Indiana Jones, que habrá rocas rodantes y fugas imposibles huyendo de algún sitio maldito, que el protagonista vivirá una breve pero intensa aventura romántica en cada uno de sus viajes con la chica guapa de turno que no le exija ataduras, o que la banda sonora será apoteósica. Tengo que advertirle que ninguna de esas cosas aparece en ella (The Lost City of Z, USA 2016).


        Su director y guionista -James Gray- busca un equilibrio entre el cine de aventuras, la fascinación poética y descriptiva y la crónica humana y familiar. Basada en hechos reales, y a la vez adaptación de la novela de David Grann, cuenta la historia del explorador británico Percy Fawcett, quien a principios del siglo XX participó en varias expediciones, inicialmente a Bolivia para completar la cartografía de los antiguos mapas, y después al Amazonas con la obsesión de encontrar una antigua civilización y así demostrar su antigüedad, lo perfectamente capaces que son los indígenas de vivir en lugares tan salvajes e inhóspitos y hallar otra pieza del rompecabezas de la Historia humana.
La realización, haciendo gala de un elegante clasicismo, penetra en la selva con todas las consecuencias, recordando la novela "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad: viaje por el río, peligros, problemas con los indígenas, menciones a la locura, etc. Los distintos viajes que se muestran siguen una progresión paulatina desde lo real y prosaico hasta lo onírico, especialmente en el último. Por momentos el espectador se reencuentra con imágenes y sensaciones ya vistas o sugeridas en películas como Aguirre, la cólera de Dios, Fitzcarraldo (ambas de Herzog) o Apocalypse Now, de Coppola.


       La labor actoral es creíble (Charlie Hunnam, Sienna Miller, Robert Pattinson, Edward Ashley,…). La ambientación excelente (rodada en la selva de Colombia). Brinda una muy correcta representación de la época, su protagonista no es un hombre admirado por todos ni tiene mil habilidades ni destrezas, ni tiene ningún discurso prefabricado e impostado (que luego resultan muy útiles para ganar premios).


       El film va creciendo a medida que va trascurriendo y uno se va dando cuenta de que no sólo van a contar las aventuras de un grupo de personas en la selva sino que va mucho mas allá. Trata de penetrar en las motivaciones y circunstancias que llevan a un hombre a emprender una tarea semejante y a hacer de ella su máximo objetivo vital. Hay una reflexión en torno a la audacia, que aparece aquí encuadrada en las coordenadas ideológicas del Imperio británico de aquellas décadas, basadas tanto en el interés económico como en el científico. Pero además intenta mostrar qué claves personales impulsan al protagonista, que también son hijas de su tiempo, empezando por el sentido del honor y continuando por una idea del destino.


       Pero intenta abarcar demasiados temas, que a veces sólo llega a apuntar: la exploración de lo desconocido, la leyenda, la aventura; la amistad; la relación con los aborígenes desde el punto de vista del hombre civilizado; la sociedad británica clasista y expansionista, en la que el papel de la mujer era muy limitado; las relaciones familiares, el buen padre; el deber del militar. Sin olvidar el gran orgullo que tenían aquellas civilizaciones occidentales respecto a los pueblos indígenas, esa superioridad, desnudando la altanería y la decadencia del Imperio. Las ambiciones desmedidas que aunaban la curiosidad intelectual al desarraigo existencial, el anhelo vanidoso de la fama en el marco de aquel Imperio.
 



« Más recientes Más antiguos »